martes, 21 de diciembre de 2021

Efemérides del 21 de diciembre - El naufragio del ferry filipino “Doña Paz”

Escrito por: Ma. del Carmen Báez

El MV Doña Paz fue un ferry filipino que se hundió tras colisionar con el petrolero MT Vector, el 20 de diciembre de 1987. Con un resultado de entre 4341 y 4375 víctimas mortales,1​2​ este desastre es el peor sufrido por una embarcación en tiempos de paz. El Doña Paz pertenecía a la empresa naviera Sulpicio Lines.

La partida

El 20 de diciembre de 1987, a las 06:30 de la mañana, el Doña Paz partió del puerto de Tacloban (isla de Leyte) hacia Manila. Oficialmente 675 pasajeros embarcaron en Tacloban y 907 lo hicieron más tarde, sumando un total de 1583 pasajeros y 58 tripulantes,​ pero esa lista no reflejaba la realidad, ya que en la naviera Sulpicio Lines era una práctica común vender billetes extraoficialmente. En el Doña Paz también viajaban unos 100 hombres del ejército filipino. Se calcula que había más de 4300 personas a bordo del barco.

Accidente e investigaciones

A las 22:00 de la noche el Doña Paz chocó contra el petrolero MT Vector, un pequeño petrolero de 639 Tn que iba cargado con 8.000 barriles de gasolina y queroseno. La colisión provocó una explosión que envolvió rápidamente a ambos barcos; solo 24 supervivientes del Doña Paz y 2 del Vector fueron rescatados.8​ Los pocos sobrevivientes se vieron obligados a saltar del barco y nadar entre cuerpos carbonizados en aguas en llamas alrededor del barco; algunos usaron maletas como dispositivos de flotación improvisados.9​ El Doña Paz se hundió dos horas después de la colisión, mientras que el Vector se hundió en cuatro horas.10​

Investigaciones posteriores revelaron que se cometieron una cadena de despropósitos y errores, y que hubo una clara dejación de responsabilidad por parte de las empresas propietarias de los barcos. Se descubrió que ninguno de los dos buques contaba con una radio VHF en funcionamiento.

Sobre el Doña Paz, se descubrió que el sobrepeso y el hacinamiento impidieron un rescate correctamente organizado; y en cuanto al Vector se descubrió que navegaba sin un capitán con licencia, sin un vigía cualificado y con el timón averiado, lo cual obligaba al petrolero a navegar en zig-zag, por lo que el Vector resultaba muy difícil de gobernar.




El monumento

Un monumento en homenaje a las víctimas del Doña Paz se encuentra en el Parque Pieta en Catbalogan. Ubicado junto a la Iglesia de San Bartolomé y el Colegio de Santa María de Catbalogan, el parque ahora sirve como un espacio público para los familiares y amigos de las víctimas.

viernes, 17 de diciembre de 2021

NUESTRA COMPAÑERA MARIELA EGRESA CON HONORES

Escrito por: Santiago Caballero  

El mayor desafío para los psicólogos es que se instale en nuestro país la política de la salud mental a la par que la salud física, nos dice con entusiasmo la licenciada Mariela Colmán de Díaz. Ella obtuvo recientemente la Medalla de Oro de la promoción de egresados de la Universidad Autónoma del Paraguay, Facultad de Ciencias del Comportamiento. Mariela es funcionaria de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso. A los 15 años comenzó sus dificultades de la visión hasta quedar totalmente ciega a los 23 años. Nos cuenta que la ayuda permanente de su esposo Ramón y de su hijo, Thiago, que pasó al cuarto grado, fue fundamental para proseguir sus estudios universitarios; así, Ramón se constituyó en un compañero siempre atento a cooperar en las lecturas, en las tareas.

Mariela optó por la Psicología, nos dice, pues le apasiona estudiar, analizar, debatir, sobre los aportes de esta ciencia; mediante todo ello, tanto el profesional como la gente manejará las herramientas para entender mejor los comportamientos, las relaciones. Le apena profundamente la extendida mentalidad  de que uno va a un pisicólogo porque tiende a algún tipo de locura; esto se convierte en un impedimento muy serio para no visitar de rutina al psicólogo, para conocernos mejor, para evitar empeorar en algunas conductas y para  aprovechar los mecanismos que nos ayuden a superar los datos negativos en las relaciones. Todo esto, profundiza Mariela, se convierte hoy en imperativos ineludibles; así, la ola de feminicidios, de los embarazos de niñas y adolescentes, son consecuencias de nuestra cultura machista, autoritaria, donde el castigo físico a los niños sigue en práctica, peor aún, es practicada porque supuestamente es el camino para lograr los cambios positivos; se deja de lado lo fundamental: ofrecer en los hogares a los niños y adolescentes un clima permanente de diálogo, de respeto, de colaboración y así crecer con criterios propios, con prácticas de relaciones equitativas.

Mariela nos cuenta también que sus logros tanto en los estudios como en la vida profesional han sido asumidos gracias a los  avances de la tecnología, del internet. Son medios hoy ya al alcance de muchos para asumir la vocación aún de los que tengan algunos impedimentos.

Los directivos, los compañeros de Mariela en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso la saludamos con mucha alegría. Deseamos que su testimonio sea un venturoso camino para que todos nos esforcemos en progresar profesionalmente para servir mejor a los demás. 


jueves, 25 de noviembre de 2021

Patrimonios de la UNESCO

Escrito por: María del Carmen Baéz

Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, laguna, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado.

El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio mundial. Fue fundado por la Convención para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, que posteriormente fue adoptada por la conferencia general de la Unesco el 16 de noviembre de 1972. Desde entonces, 193 estados miembros han ratificado la convención.

Para julio de 2021, el catálogo consta de un total de 1154 sitios del Patrimonio Mundial, de los cuales 897 son culturales, 218 naturales y 39 mixtos, distribuidos en 167 países.Por cantidad de sitios inscritos lideran Italia (58 sitios), China (56 sitios), Alemania (51 sitios), España y Francia (ambas con 49 sitios), India (40 sitios) y México (36 sitios).3​ Castilla y León y Andalucía son algunas de las regiones del mundo con más bienes culturales Patrimonio Mundial, con 8, junto con las regiones italianas de la Toscana y de la Lombardía, ambas con 8 o más bienes. ​Córdoba es la ciudad del mundo con más declaraciones Patrimonio de la Humanidad, con cuatro. 

La Unesco se refiere a cada sitio con un número de identificación único, pero las nuevas inscripciones incluyen a menudo los sitios anteriores ahora enumerados como parte de descripciones más grandes. Consecuentemente, el sistema de numeración termina actualmente sobre 1500, aunque realmente haya 1092 catalogados; con el añadido de que muchos de los Patrimonios de la Humanidad se encuentran divididos en múltiples ubicaciones, aun siendo el mismo sitio, principalmente aquellos que son rutas culturales, conjuntos de un mismo concepto de sitio natural protegido, o paisajes culturales.

Cada sitio Patrimonio Mundial pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones. La protección y la conservación de estos sitios son una preocupación de los 193 Estados miembros de la Unesco.

LA ALAMBRA - GRANADA ESPAÑA






NUEVOS PATRIMONIOS DE LA UNESCO EN ASIA


Ciudad de Quanzhou fue la época de las dinastías Song y Yuan (siglos X a XIV de nuestra era). Posee antiguos edificios religiosos entre los que figura la mezquita de Qingjing y tumbas islámicas. Entre varias construcciones más.


Templo de Rudreshwara, más conocido por el nombre de Templo de Ramappa, en la localidad de Palampet, dedicado a Shiva, construido en tiempos de la dinastía de los Kakatiyas (1123–1323 d.C.)

martes, 23 de noviembre de 2021

El área infanto juvenil colabora en el desarrollo de las comunidades

Escrito por: Santiago Caballero


Es muy satisfactorio para todos los que trabajamos en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso que veamos a las compañeras del Área Infanto Juvenil en actividades en distintas comunidades, tanto en Asunción como en distintas localidades del país. Cuando regresan nos cuentan sus experiencias, los sucesos, los contactos, sus logros, sus esperanzas. Esta vez, trabajaron en el Colegio Nacional Regina Mareco la ciudad de Juan de Mena, Departamento de Cordillera. Realizaron las actividades dentro del Programa de “Desarrollo Social” del Senado, bajo la dirección del senador José Ledesma.

En este programa llegan a las comunidades médicos, odontólogos, funcionarios del departamento de cedulación, entre otros. María Ortega, Jefa del Área Infanto Juvenil, y Lourdes Samaniego, también del mismo, desarrollaron varias actividades de la línea del fomento a la lectura. Así, la expresión corporal, las danzas con sones folklóricos paraguayos, los títeres, los cuenta cuentos. E, incluso las pequeñas competencias de lectura con premios consistentes en formatos pequeños de cuadros artesanales con mensajes referidos a la importancia de la lectura.

Mary cuenta que en esta experiencia, como en todas las similares, encontraron siempre mucha buena disposición en los niños, adolescentes y jóvenes para la participación en todas las actividades. Asimismo, cuando se les reparte los libros de lectura según sus edades, los toman con mucho interés al punto de que invariablemente muestran su deseo de quedarse con los materiales. Comenta que esto es muy importante de ser tenido en cuenta pues sabemos cómo en los hogares y aún en los centros educativos, el libro es un artículo no de mucha necesidad. Sin embargo, ella y sus colaboradores, sostienen que debe darse mayor énfasis a la práctica de la lectura como un medio ineludible para aprender, para gozar de los descubrimientos, de la imaginación. Tarea que desde la BACCN es un desafío asumido día a día desde el Área Infanto Juvenil.      


jueves, 18 de noviembre de 2021

Efemérides del 17 de Noviembre. María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo.

Escrito por: Ma. del Carmen Báez.

María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo, conocida por su seudónimo literario Elena Fortún (Madrid, 17 de noviembre de 1886-Madrid, 8 de mayo de 1952) fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y juvenil.

Madrid en 1924. Fue nombrada secretaria de la asociación Mujeres Amigas de los Ciegos y estudió Braille para realizar mejor su trabajo. Entró a formar parte de la Sociedad Teosófica de Madrid.​ En la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu, estudió Biblioteconomía en la biblioteca que ésta tenía por la fusión de su propia biblioteca con la del Instituto Internacional. La directora era Enriqueta Martín que organizó los estudios que después cursó Fortún. De estas clases surgió la Asociación Libros, que publicó una revista con el mismo nombre en la que colaboró Fortún junto a Carmen Conde, Ernestina de Champourcín y Enriqueta Martín entre otras. Las ilustraciones estaban a cargo de Viera Esparza.​ Se hizo socia del Lyceum Club Femenino, lugar de encuentro de las intelectuales en Madrid, donde fue a leer todas las tardes durante once años. En sus artículos publicados en La prensa, propuso temas en los que ahondaba en la nueva condición femenina, por ejemplo, defendió la ilegalización de la prostitución rebatiendo la idea de que era un mal necesario ya que solo beneficiaba a los hombres.

Los primeros trabajos firmados por Elena Fortún aparecen como colaboraciones periodísticas en la revista La Moda Práctica. María Lejárraga le animó a publicar sus relatos en lugar de vender aspiradoras Electrolux ya que aspiraba a independizarse económicamente de su esposo. Así le presentó a Torcuato Luca de Tena, director de ABC, donde comenzó a publicar en Gente Menuda, suplemento infantil del dominical Blanco y Negro, junto a otros autores como Magda Donato y Salvador Bartolozzi.​ El pseudónimo de Elena Fortún lo sacó del título de la novela de su marido, Los mil años de Elena Fortún, publicada en 1922.

Cada domingo aparecían sus colaboraciones, además escribió cuentos y colaboró en Cosmópolis, Crónica, Estampa, Semana y otras revistas infantiles.1​ En muy poco tiempo estos relatos le hacen célebre, al tiempo que su marido queda en un segundo plano.

Entonces me empezó a odiar Eusebio, que siempre se había dado mucha importancia conmigo.La Editorial Aguilar adquirió los derechos de publicación y fue publicando los diferentes títulos bajo el nombre de Celia y su mundo. Para la feria del libro de 1935, entregó cuatro libros, Celia y sus amigos, con ilustraciones de Gory Muñoz; Cuchifritín, el hermano de Celia, el primero de Cuchifritín, que estaba dedicado a Félix, el niño que lo inspiró, hijo de su amiga Mercedes Hernández; El bazar de todas las cosas y uno de comedias infantiles, Teatro para niños. Siguió publicando sobre Cuchifritín y Matonkiki hasta 1936. En 1934 publicó también junto a María Rodrigo Canciones infantiles. Además dirigía un consultorio: La Quiromancia al alcance de todos, en Crónica en 1935.

Es en esta época cuando conoce a Matilde Ras, introductora de la grafología en España, con la que se carteará hasta su muerte. Ambas formaron parte de la primera generación de feministas españolas con conciencia de grupo y comprometidas con los derechos de las mujeres. Tuvieron una relación intensa que se ha calificado de lésbica ya que ambas pertenecieron al Círculo Sáfico de Madrid creado por la escenógrafa Victorina Durán en Madrid en esos años.

Sus obras;  Serie de Celia

1.-Celia, lo que dice (1929), colección de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro.

2.-Celia en el colegio (1932), colección de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro.

3.-Celia novelista (1934), colección de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro.

4.-Celia en el mundo (1934), colección de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro.

5.-Celia y sus amigos (1935)

6.-Cuchifritín, el hermano de Celia (1935), hermano de Celia

7.-Cuchifritín y sus primos (1935), hermano de Celia

8.-Cuchifritín en casa de su abuelo (1936), hermano de Celia

9.-Cuchifritín y Paquito (1936), hermano de Celia

10.-Las travesuras de Matonkikí (1936), prima de Celia

11.-Matonkikí y sus hermanas (1936), prima de Celia

12.-Celia madrecita (1939)

13.-Celia institutriz en América (1944)

14.-El cuaderno de Celia (1947)

15.-La hermana de Celia (Mila y Piolín) (1949)

Mila, Piolín y el burro (1949)

16.-Celia se casa (cuenta Mila) (1950)

17.-Patita y Mila, estudiantes (1951)

18.-Los cuentos que Celia cuenta a las niñas (1951), volumen recopilatorio de escritos breves publicados en revistas como Gente Menuda y Crónica.

19.-Los cuentos que Celia cuenta a los niños (1952), volumen recopilatorio de escritos breves publicados en revistas como Gente Menuda y Crónica.

20.-Celia en la revolución (1987), borrador, editados 35 años tras su muerte.- 

viernes, 12 de noviembre de 2021

Recibimos un valioso aporte sobre el castellano Paraguayo

 “Diccionario de Paraguayismos”, de los autores Isabel Baca de Espínola y Ebelio Espínola Benítez, ya se encuentra en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso. Lo recibimos gracias a la generosa donación de los autores. Ella nació en Barranquilla, Colombia; él, en Caballero, del departamento de Paraguarí. Por la magnitud del trabajo y por la densidad de las investigaciones, sin duda alguna, es un aporte imprescindible para el tema, apasionante y de profundas incidencias en la enseñanza, no solo del guaraní y del castellano, sino en la comunicación por distintas vías en nuestro país.  

En el prólogo escrito por José Zanardini se lee: “Con este diccionario, los autores demuestran que existe en Paraguay claramente identificados léxicos específicos que revelan  sus costumbres, vicios y virtudes, luces y sombras. Es un aporte científico de capital importancia para reorientar inadecuados y obsoletos purismos y prejuicios lingüísticos ante el dinamismo de las lenguas, generadas localmente de acuerdo a sus experiencias materiales, sociales, económicas, espirituales y geopolíticas”.



Y, concluye: “Las lenguas están en permanente transformación, adaptación, préstamos y abandonos porque son instrumentos y no rígidas realidades de museos. Esta estupenda obra de los Espínola seguramente contribuirá a los procesos socio-educativos que se desean realizar a partir del bilingüismo paraguayo”.

El año pasado la Real Academia de la Lengua Española premió a Marcelo Martinessi por el guión de su filme “Las Herederas”. Es un claro mensaje de la valoración del castellano paraguayo utilizado en esta premiada película. Nos indica que la entidad rectora del idioma castellano acepta, valora y da las bienvenidas a  las variaciones usuales en cada país, región o lugar. Como dice Zanardini, el libro de los Espínola es un valioso aporte para superar los inmovilismos con que tradicionalmente se encajona a  nuestro hablar y la educación en los hogares e instituciones.

Muchas gracias a los Espínola por su valioso trabajo. Muy agradecidos por su regalo a la Biblioteca y Archivo Central del Congreso.

martes, 9 de noviembre de 2021

ATY ÑE’E EL TEATRO QUE SIEMBRA FUTURO, PRESENTE EN LA BIBLIOTECA

Escrito por: Lic. Santiago Caballero

Ya está a disposición de los lectores el libro ATY ÑE’E EL TEATRO QUE SIEMBRA FUTURO de la autoría de Raquel Rojas. El texto narra la historia del grupo del mismo nombre que durante los años 1975 al 1985 puso a consideración un “teatro de arte social en comunidades del Paraguay en tiempos de la dictadura”. Acompaña a los textos una selecta muestra de fotografías. En la presentación se lee: “Para el Centro Cultural de la República El Cabildo, del Congreso de la Nación, es una gran satisfacción acercar a los lectores un material que hace parte importante de la memoria de nuestro pueblo”.



En el Prefacio se lee: “Este libro está basado en una investigación y compilación de materiales originales más exhaustivos y extenso. La investigación como exposición de resultados, que fue remitida en el año 2019 a su patrocinante, el Senado de la Nación paraguaya será incorporada a la Biblioteca del Congreso del Paraguay, como acervo social y cultural de dicha institución en cautela del material original para el uso académico de generaciones futuras”.

El libro-álbum consta de cuatro módulos o matrices: 1) Rescate cultural al tercer milenio. Aty Ñe’e el teatro que siembra futuro. 2) Memoria y testimonios. 3) Imágenes y movimientos. Y, 4) Anexos.

Ilustran el libro-álbum las fotografías originales del archivo de Aty Ñe’e. La curadoría  corresponde a Yiya Gunsett y José María Blanch SJ.

martes, 26 de octubre de 2021

Las vacunas, siempre las vacunas

Escrito por: Lic. Santiago Caballero

En plena pandemia del Covid, desde el año pasado, los organismos mundiales de la Salud indicaron, incansablemente,  que la única manera de prevenir el mortífero virus era la vacuna. Paralelamente, sin mediar tiempo ni formas, se desencadenó una agresiva campaña en contra de las vacunas. Los argumentos esgrimidos iban desde los políticos-ideológicos, a los de la  anticiencia y hasta a los maltrechos argumentos de una teología profundamente dudosa y fundamentalista. Así, dijeron, que ya el virus fue programado desde países poderosos  con las pretensiones de diezmar la población mundial e instalar los poderes  hegemónicos, por supuesto, para aumentar sus caudales.  La anticiencia se basa en el argumento expuesto anteriormente aquí  y  que también las organizaciones  mundiales de la salud y la industria farmacéutica son, supuestamente, sus aliados; al mismo tiempo, echan un manto de silencio a todo lo logrado como la erradicación de la poliomelítis, entre otras plagas vencidas para siempre jamás gracias a la ciencia.  Finalmente, el argumento ñembo teológico se remite al poder omnipotente cuyo solo reconocimiento ahuyenta todo los males conocidos y por-venir. Con todo respeto, como creyente, lo dejo ahí con la promesa de explayarme en otra ocasión, (en contra, por supuesto).




En estos días de un octubre muy particular, con mañanitas frías y tardes calurosas, anuncian desde Salud Pública que estamos en peligro de “una tercera ola” de la peste. Y, nos cuentan, que la totalidad de los infectados en los últimos días nunca recibió una vacuna. Este dato echa por tierra todas los erráticos argumentos contra los inmunizadores.  La síntesis es por demás certera: si no te vacunás te exponés, inevitablemente, a contraer el virus; lo demás, ya conocés: es tu decisión, pero irresponsable pues te exponés vos, exponés a tus seres queridos, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo. El resto ya también lo conocés:  la mayor o menor gravedad de la enfermedad que sufrirás dependerá de tu situación sanitaria personal, o sea, los problemas de la presión, la obesidad, los relacionados a los bronquios, a los pulmones.

Ya te comenté alguna vez que tengo muy buenas e inolvidables experiencias en mi paso laboral  por la salud pública; la ministra, la primera mujer, Cinthia Prieto Conti, me invitó a formar parte del equipo, pasé a ser el primer comunicador paraguayo integrado a los programas de la salud pública. Fue una experiencia maravillosa. A propósito de las vacunas recordé un acto realizado con motivo de la conmemoración de la erradicación en el país de la poliomelitis. Participó una joven considerada como una de las últimas víctimas del terrible mal. Su testimonio conmovió a todos pues expuso las desdichadas circunstancias que impidieron su vacunación a tiempo; pero, asimismo, nos manifestó sus luchas diarias para vencer a las secuelas, su optimismo al estar viva, su apoyo a los programas de vacunación. Todos coincidimos entonces que el final, para ella, debió ser más feliz y que nadie ni nada debe impedir que gocemos, que gocen todos los ciudadanos con un bien ganado por y para la salud de todos.

Me dijo una muy querida amiga, contraria a la vacunación contra el Covit:  vos sabés qué es lo que te están inoculando? Es la síntesis de su postura: que ignoramos lo que nos innoculan perversamente. Pero, ahora, con más tranquilidad, me pregunto: ¿cuando busco un calmante, por algún dolor corporal, antes de solicitarlo, antes de consumirlo, sé qué contiene el fármaco? Lo mismo me pasa con el antigripal, con el gel para la piel. Los uso porque un médico me los indicó y ya, efectivamente, desconozco sus componentes.

Entonces, el gran argumento es que se ha comprobado en el mundo entero que la vacuna anticovit funciona, que es el mejor de los preventivos. Lo que ocurre en estos días en nuestro país es una prueba irrefutable: los no vacunados son los más expuestos, se arriesgan  a morir más fácilmente que los ya vacunados.

Dice un viejo refrán latino: Al inteligente, pocos argumentos. A los que que no quieran entender, nada.

Que disfrutes de la vida. Tenés el derecho a ser feliz y uno de los requisitos fundamentales es gozar de una buena salud. Te lo deseo de todo corazón.

martes, 12 de octubre de 2021

Efemérides de Octubre 1959

Escrito por: Ma. del Carmen Báaez 

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Declaración de los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas.






Está basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10 principios. Tras esta declaración, en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, con 54 artículos. Aparte de la extensión, las principales diferencias entre ambas es que el cumplimiento de una convención es obligatorio y, por otra parte, la de 1989 cambia el enfoque considerando a las niñas y niños como sujetos de protección y no solo como objetos de la misma.


Después de considerar varias opciones, incluida la de redactar una declaración completamente nueva, las Naciones Unidas resolvieron en 1946 adoptar el documento, en una versión mucho más amplia, como su propia declaración de los derechos del niño. Muchos gobiernos diferentes participaron en el proceso de redacción. En 1948 se adoptó una versión ligeramente ampliada, con siete puntos en lugar de cinco. Luego, el 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una Declaración de los Derechos del Niño, basada en la estructura y el contenido de la Ley de 1924. original, con diez principios. Una resolución adjunta, propuesta por la delegación de Afganistán, pidió a los gobiernos que reconozcan estos derechos, luchen por su aceptación y publiquen el documento lo más ampliamente posible. Esta fecha ha sido adoptada como el Día Universal del Niño.


Esta Declaración fue seguida en 1989 por la Convención sobre los Derechos del Niño , adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión mediante la resolución 44/25 de la Asamblea General del 20 de

noviembre de 1989; entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.


lunes, 4 de octubre de 2021

Las “Bibliotecas callejeras”, una experiencia apasionante

Escrito por:Lic. Santiago Caballero

Las “Bibliotecas Callejeras” es una experiencia creada por Aníbal Barreto, escritor, periodista, ensayista, nacido en Coronel Oviedo. Cuenta que en el 2018 visitó Estados Unidos acompañado de su esposa. Descansaban en una plaza de un pueblo de Washington, vieron que en uno de los ángulos se encontraba una especie de cubículo del cual la gente extraía un libro y dejaba otro. Se acercaron, abrieron la portezuela y comprobaron que estaba diseñado para eso: sacar un libro y dejar otro.

Tomaron fotos, les llamó mucho la atención lo descubierto y lo publicaron en Facebook. Al llegar a Asunción, una señora de nombre Priscila Isabel León le contesta que ella está interesada en crear una biblioteca similar en Lambaré donde vivía, y que ella solventaría los gastos del cubículo  y que él procure los libros. Efectivamente, en Lambaré, en la Plaza Ayolas, nació la primera Biblioteca Callejera. Pero más aún. La Municipalidad adoptó la idea y se hizo cargo de la construcción de dos más, ubicadas en distintas plazas de Lambaré. Ya son tres las Bibliotecas Callejeras.



Las grandes preguntas. ¿Quiénes proveen los libros”, ¿quién o  quiénes cuidan de que no se los robe, que no se destruyan el local y los textos?, ¿se devuelven los libros? Anibal nos cuenta que es la comunidad, los vecinos de los lugares donde se instalan las bibliotecas son los cuidadores y custodios “naturales”. Que, habitualmente, no se roban sino que la gente se acostumbró a devolver, llevar solo lo que van a leer. Y, que son los amigos escritores, los editores, los libreros, los amantes de la lectura, la misma gente del barrio la que se encarga de proveer de los textos. 

La gran noticia. Es muy difícil ofrecer el último número de creación de las Bibliotecas Callejeras. Semanalmente se inauguran una o más de una. Así, hay siete en Caacupé, 5 en Ypacarai, 7 en Coronel Oviedo, la patria chica de Aníbal, miembro de una numerosa y muy conocida familia de la antigua Ajos. Nos cuenta que siempre la inauguración de una Biblioteca Callejera es todo un acontecimiento social y cultural pues convoca a la comunidad, a los artistas locales y a numerosos poetas, novelitas, músicos, cantantes, danzarines, amigos que apoyan este inédito emprendimiento. Como para corroborar el éxito ensayamos un número: son 122 las Bibliotecas Callejeras. Digo bien ensayar pues es probable que cuando publiquemos esta nota tal número ya esté sobrepasado.

Cuenta Emilio que al inicio de la experiencia, muchos le dijeron que jamás prosperaría en Paraguay. “No somos luego lectores”, “Van a destruir las bibliotecas y robar los libros”, “No vale la pena el esfuerzo pues de antemano se puede predecir que no prosperará”. Hoy, ya funcionan más de 122 en todo el país. Hoy, son muy pocos los casos de destrucción o de robo. Al contario, hay gente que las cuida, que provee de libros y lo más importante, muchos, niños, jóvenes, adultos, ancianos, se acercan a retirar el libro de su preferencia y que lo devuelven. 

A Aníbal, a su hermanos y hermanas, nuestra eterna gratitud. Nos enseñan a no dejarnos llevar por los preconceptos y que es posible que la lectura sea un medio de mayor civismo, de mejor solidaridad, de abrir los horizontes de una nueva sociedad. Nuestro gran apoyo para los nuevos emprendimientos y nuestro  contento por esta brillante experiencia. Abrazos.


viernes, 24 de septiembre de 2021

SIETE SIGLOS DE SOLEDADES. UN SIGLO DE ESPERANZAS

Escrito por: Santiago Caballero

El 19 de setiembre se cumplió un siglo del nacimiento de Paulo Freire, filósofo y educador. El brasileño es uno de los autores más citados y de mayor prestigio en los temas de la educación del presente y el pasado siglo. Conocí a Paulo Freire cuando vino al Paraguay, probablemente en los 80, en una corta pero muy provechosa estadía para todos los interesados en los cambios urgentes de la educación, de su incidencia en la vida, personal y social, en fin, de la búsqueda de la educación para el cambio, para el desarrollo inclusivo, gestora de la responsabilidad ética y social.

Pero conocí y me apasionaron sus libros desde 1969 cuando estudiaba en Porto Alegre, Brasil. Le debo el gran favor a mi maestro Antonio Cechin, un apóstol de la libertad, de la lucha por la justicia y por la dignidad humana. En esos años ya no se vendía en las librerías, por prohibición gubernamental, su primera obra “La educación como práctica de la libertad”; entonces, un compañero de la facultad me llevó al negocio de un amigo suyo que por la confianza al colega, me vendió el libro. Por supuesto, el texto estaba editado en portugués lo que no constituyó para mí una valla para empezar a conocer los profundos planteamientos del autor.

Más adelante y ya con los libros en castellano, pude leer “Pedagogía del oprimido”, “¿Extensión o comunicación?”, “La educación en la ciudad”, “Cartas a quien pretende enseñar”, “La voz del maestro”, “Pedagogía liberadora”, “Pedagogía de los sueños posibles”, “Pedagogía de la autonomía”, “Pedagogía de la esperanza”, entre otros, esta lista no es completa.

Como puede verse con la sola mención de los títulos, estamos ante nuevas propuestas a partir de lo que suele darse como sobreentendido o como imposible de superar en las prácticas educativas. Así veamos el primero “La educación como práctica de la libertad”, no es raro que en los planteamientos tradicionales el tema de la libertad sea medio tabú. El gran temor es cómo educar a los niños y a los adolescentes a ser libres en sus pensamientos y en sus actitudes sin caer en la permisividad, en la anarquía. Freire va al fondo de la cuestión: una educación que no enseña a vivir en libertad no es educación sino un mecanismo más para la opresión, para aceptar todo sin cuestionar nada. Entonces, se trata de educar en la libertad y en la responsabilidad, esto es, en saber responder cada etapa de la vida, cada circunstancia, basados en la dignidad de cada uno y en la de los demás en el común destino de protagonizar la historia, de construir una sociedad justa e inclusiva.



Así como el trato de la libertad adquiere un punto central en los planteamientos educativos de PF, sucede lo mismo con la comunicación. El gran maestro nos enseña que a tal tipo de educación corresponde tal comunicación y viceversa. Si la educación es participativa, democrática, necesariamente lo será también la comunicación, sin estridencias de ninguna laya. La ida y vuelta del mensaje, a su vez, implica no solo un juego de ping pong sino que ambos, emisores y perceptores, deben estar en el mismo nivel, sin privilegios, sin posibilidades de imposiciones. Lo que implicará, a su vez, la capacidad de escuchar, de respetar no sólo las opiniones o saberes sino sobre todo a las personas que participan en los procesos.

Estos planteamientos se repiten constantemente en PF. Pero, estoy convencido que el libro imprescindible para los comunicadores es “¿Extensión o comunicación?”. Un texto difícil, te diré. Sin embargo, ayuda a superar los triunfalismos que con el auge de los entonces llamados “medios modernos de comunicación” entronizaban el poderío de los mismos sobre todo de la televisión. Aquí tenemos los elementos para cuestionarnos sobre las posibilidades y los alcances de estos medios ya que pueden constituirse en nuevos e incisivos instrumentos no para el espíritu crítico, para despertar las conciencias, sino para adormecerlas aún más. En síntesis, no se trata de abocarse a la extensión mediante el poderío de los medios sino de aplicar en su uso las exigencias de la auténtica comunicación, cuyo primer desafío es la participación, no la imposición.

El educador paraguayo, Ubaldo Chamorro, ya fallecido, acuñó en guaraní una nominación del docente según los principios de PF. Así, sugirió llamar a los docentes “pytyvõhara” y superar lo de “mbo’ehara”. El querido amigo Ubaldo nos dejó este regalo que es, al mismo tiempo, un desafío. No se trata de enseñar, sino de ayudar. No se trata de imponer verdades o ciencias, sino se trata de buscar con los otros el camino de la verdad, de la libertad, de la vida, de la solidaridad. En este caminar el maestro es un ayudante.

Gabriel García Marquez titula a su obra cumbre “Cien años de soledad”. La historia de América camina por siete siglos de soledades. Celebramos los primeros cien años de Paulo Freire, el pytyvõhara de todos en la búsqueda de la libertad, de la justicia, de la solidaridad.

martes, 14 de septiembre de 2021

Efemérides del 14 de setiembre

Escrito por: María del Carmen Baéz


1321. Dante Alighieri muere en Ravena a los 56 años. Estaba exiliado por razones políticas de su Florencia natal. En el conflicto entre güelfos y guibelinos, apoyó al bando güelfo. Se calcula que fue hacia 1304 cuando comenzó a escribir la obra cumbre de la lengua italiana: La Divina Comedia. Dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio e Infierno, está considerada una de las obras más importantes de la literatura universal... 

El castillo ubicado en Poppi, provincia de Arezzo, donde Alighieri escribió parte de su obra cumbre


Además de poeta y pensador, Dante fue un político comprometido y desventurado que no encontró reposo ni recompensa lejos de las letras. Su brillante contribución a la literatura universal ha oscurecido una vida errante y desarraigada: la propia de un poeta exiliado que hubo de dejar atrás familia, fortuna y la ciudad a cuyo servicio había consagrado su vida.



miércoles, 8 de septiembre de 2021

Efemérides 8 de setiembre -Día Internacional del Periodista

Escrito por: Ma. del Carmen Báez

El Día del Periodista es la festividad en la que se celebra a los periodistas y comunicadores. El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista en homenaje al periodista checo Julius Fucik, ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943.

     


En América, las celebraciones varían según hechos ocurridos en los países de la región.

Por ejemplo, en Argentina, el Día del Periodista, fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gaceta de Buenos Aires", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.


O en Paraguay, la fecha elegida por el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) guarda relación con la publicación del primer periódico del país, "El Paraguayo Independiente", el 26 de abril de 1845, redactado íntegramente por el entonces presidente de Paraguay Carlos Antonio López. Ese día pero de 1991, fue asesinado en plena vía pública, en la ciudad Pedro Juan Caballero, el periodista Santiago Leguizamón, crimen atribuido a la mafia organizada vinculada al narcotráfico de la frontera con el Brasil. Este hecho ratificó la fecha como la de conmemoración de los periodistas paraguayos.

Efemérides del 7 de setiembre

Escrito por: Ma. del Carmen Báez

En los Estados Unidos se firman los Tratados Torrijos-Carter, por los cuales se transfiere progresivamente la soberanía del Canal de Panamá de Estados Unidos a la República de Panamá.

Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se comprometieron a «nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y negociaciones con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de conflictos relativos al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes».1​ El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como tratados 3 en 1):




Tratado del Canal de Panamá: mediante el cual era derogado el tratado de 1903 restituyendo la soberanía panameña en el canal el 31 de diciembre de 1999 o el 31 de diciembre de 2009 si se construyera un canal a nivel del mar.

Tratado de defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad.

Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar, mediante el cual Estados Unidos ejercería (durante los siguientes 20 años a partir de su entrada en vigor) una obra marítima administrada por ambos países a través de un convenio vigente por 60 años a partir de su apertura, cuyo término se acabaría a más tardar el 31 de diciembre de 2067.

Efemérides del 3 de setiembre

Escrito por: Ma. Del Carmen Báez


Enrique Lihn Carrasco 

(Santiago, Chile 3 de septiembre de 192910 de julio de 1988

Con el escritor Germán Marín, fundó la revista Cormorán de la Editorial Universitaria, que publicó ocho números entre agosto de 1969 y diciembre de 1970.

Dirigió el taller de poesía de la Universidad Católica de Chile (1970-1973) y fue profesor investigador de literatura en el Centro de Estudios Humanísticos, encabezado por Cristián Huneeus, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile desde 1972, donde coincidió con otros personajes de la cultura de la época, como el poeta y teórico de arte Ronald Kay, quien en la revista Manuscritos rescató los Quebrantahuesos, esos diarios murales de poesía que habían hecho Nicanor ParraAlejandro Jodorowsky y Lihn utilizando la técnica del collage.. ​

En 1973 publicó en Argentina su novela Batman en Chile', pero como apareció en vísperas del golpe de Estado en Chile no tuvo distribución en este país. ​


Dos años más tarde partió a Francia invitado por el gobierno de ese país. A la ida, hizo una escala de un mes en Nueva York, en la que fue su primera visita a Estados Unidos; alojó en casa de Pedro Lastra, donde se encontró con Óscar Hahn y Jaime Giordano, y dio recitales en varias universidades (Yale, Rutgers, Maryland, Stony Brook, The City University of New York y el Center of Inter-American Relations). En Francia escribió París, situación irregular, publicada en Chile en 1977.

En 1976 publica su novela La orquesta de cristal a través de Editorial Sudamericana. La edición del libro estuvo a cargo de Héctor Libertella. En 1980 en España, se publica su tercera obra narrativa extensa, El arte de la palabra. Estas dos obras tienen como protagonistas y narradores a Gerardo de Pompier (alter ego del autor) y a Roberto Albornoz.

En 1978 obtuvo la beca Guggenheim, por lo que se trasladó por unos meses a Nueva YorkA partir de Manhattan (poemas) se publicó en Chile en 1979. Luego viajó varias veces a Estados Unidos como profesor visitante en distintas universidades.

Escribió y montó obras de teatro (La radioLas gallinas) ​ y realizó performances (por ejemplo, el happening Adiós Tarzán, como una parodia a la dictadura, en 1984) y videos. Su presentación del poema El Paseo Ahumada en ese mismo lugar le valió un breve arresto policial en 1983. ​ Esta obra, junto a La aparición de la Virgen, plaqueta con textos y dibujos del propio Lihn, fueron ediciones precarias, autofinanciadas en gran medida por el poeta y sus amigos, en un intento de oponerse a la asfixiante cultura oficial de la época de la dictadura militar en Chile.

Además de los dibujos que hizo para La aparición de la Virgen, dibujó su cómic inconcluso, Roma, la loba, e ilustró también algún libro ajeno, como, por ejemplo, la edición que Barlovento hizo en 1949 de la novela de María Carolina Geel Soñaba y amaba el adolescente Perce.