jueves, 17 de diciembre de 2020

LA LECTURA ES UN BIEN ESENCIAL

Escrito por: Santiago Caballero


Con sorpresa y mucha satisfacción recibí esta noticia: Bélgica y Suiza declararon “bien esencial” a la lectura. En lo que llaman en el Viejo Continente “la segunda oleada” del Coronavirus, los gobiernos han vuelto a recrudecer las restricciones de la primera hora. Así, deben permanecer cerrados todos los negocios excepto los de expendio de víveres y farmacias. A ambos rubros, muy curiosamente, se ha sumado, en los dos países señalados, las librerías.>En primer lugar, convendrás conmigo que no es casual que la noticia señalada tenga tan poca difusión en los medios masivos e incluso en las redes sociales. Sucede lo mismo cuando el hecho de la información no forma parte de los que habitual y ritualmente logran los grandes titulares, los grandes espacios. Es que leer, la lectura, si bien tiene un soporte de la industria cultural, el libro, así en conjunto, supuestamente, solo interesa al grupo aficionado, a los que ya adquirieron la costumbre. En síntesis, importa poco aumentar la cantidad de los lectores, incentivar la práctica como un bien esencial, como lo destacan los gobernantes de Suiza y de Bélgica.

Los analistas de los fenómenos sociales desde la primera hora de la pandemia nos señalaron los grandes, medianos y pequeños problemas a los que se expone la humanidad. Así, los efectos en la salud, en la economía, en las costumbres, en las relaciones desde las hogareñas hasta las de los macro sistemas, fueron varios y no pocas veces muy dolorosos. La muerte a la vuelta de la esquina, los caos en los servicios de la salud, la corrupción de los que, por todos medios, intentan sacar pingues ganancias personales en los rubros de urgencia, nos crean un clima de inseguridad, de miedo, de angustia que en muchos casos llega al pavor, a la desesperación.

Todo ello, pintado aquí de forma muy precaria, nos lleva a una conclusión muy clara: urgen nuevas formas de encarar la vida, el trabajo, las relaciones, las diversiones, los gobiernos de las naciones, de las ciudades, de los pueblos….Y, en este último espacio, sin duda, urgen prioritariamente las políticas públicas tendientes a satisfacer las necesidades de la salud, de la educación, de la alimentación, de la vivienda, de la distracción para la gente de todas las edades.


Los gobiernos de Suiza y de Bélgica consideran que para esta nueva forma de encarar la vida y la convivencia, son de primera necesidad el libro y la costumbre de leer. Para fomentarlos, las librerías, los puestos de venta de los textos estarán abiertos como siempre y habrá personal que los atienda, que oriente a los visitantes. Me dirás que la importancia y la pertinencia de tales decisiones se basan en la ya ganada costumbre de leer, de considerar al libro como imprescindible para la vida. Es cierto. Se supone que en los sistemas formales de educación, desde la educación inicial a la universitaria hubo y hay una línea transversal que permea todas las materias: la lectura, la lectura permanente, actualizada, con seguimiento, con orientación. A la par, las bibliotecas en cada centro educativo y una política estatal que regale a los docentes los libros actualizados para su labor en cada materia.

Mi amigo Aníbal Barreto Monzón creó las “Bibliotecas callejeras”. Son pequeños espacios en una esquina, en una plaza, en un sitio de espera. Ya funcionan, en todo el país, más de cien. Las cuida gente de la misma comunidad. Los usuarios no pagan nada por el servicio y el compromiso, único y sagrado, es devolver el libro elegido.


También se los invita a enriquecer la biblioteca con donaciones de los textos. La constatación de que funcionan tan campantes es la mejor prueba que es posible contribuir a fomentar la lectura en la gente. Y, que es posible que aumente aquí en Paraguay el número de personas para quienes la lectura es un bien necesario, esencial.


Breve reseña histórica del Descubrimiento y Colonización de las islas del Caribe

Escrito por: María del Carmen Baéz


Existen varios nombres con los que la isla fue supuestamente conocida por sus habitantes nativos, los amerindios taínos. Cuando Colón tomó posesión de la isla en 1492 los indígenas la llamaban Bohío, Baneque o Bareque pero Colón la llamó la isla Española.

Gonzalo Fernández de Oviedo y Bartolomé de las Casas documentaron que la isla fue llamada Haití (tierra montañosa) por los taínos. Anglería añadió otro nombre, Quizqueia (con el significado de madre de todas las tierras), pero más tarde investigaciones demostraron que la palabra no parece derivar de la lengua arahuaca, que es la lengua taína. Aunque el uso de Haití por los taínos fue verificado y el nombre fue utilizado por los tres historiadores, la evidencia sugiere que probablemente no era el nombre taíno de la isla, sino que Haití era el nombre específico de una región localizada al noreste de la isla (actualmente conocida como Los Haitises). En el mapa más antiguo documentado de la isla, creado por Andrés de Morales, esa región se denomina Montes de Haití. Todo apunta a que la tendencia a denominar a toda la isla como Haití se inició con Bartolomé de las Casas. ​

Los términos Saint-Domingue y Santo Domingo todavía se aplican a toda la isla. La Constitución de la República Dominicana, en el artículo 9, denomina a la isla como isla de Santo Domingo.​

Un dato curioso es que la parte francesa de Saint-Domingue era una colonia de Francia, la parte española de Santo Domingo era una provincia integral del Reino de España con representación en las Cortes de Cádiz y así lo estipulaba el artículo 10 de la Constitución de Cádiz.

El nombre Haití fue adoptado por el revolucionario haitiano Jean-Jacques Dessalines como nombre oficial después de la independencia de Saint-Domingue, como un tributo a los antecesores indígenas.

Recreación de la llegada de Colón por  Cristóbal Colón llegó a la isla, durante su primer viaje a América en 1492.


La nao Santa María encalló en la costa noreste del actual Haití, quedando inservible o zozobrada Entonces sus maderas se usaron para construir un fortín con empalizada que fue llamado Fuerte La Navidad en diciembre de 1492. La isla estaba habitada por asentamientos de población taína, uno de los pueblos indígenas arahuacos. La población taína fue la primera que toleró a Colón y su tripulación, colaborando en la construcción de la Navidad en lo que ahora es Môle Saint-Nicolas en Haití. También fue la primera en resistirse a la colonización europea incendiando el fuerte y asesinando a quienes habían impuesto un régimen colonial basado en la esclavitud y el asesinato de quienes se negaron a tolerar el pago de tributos mediante el trabajo forzado. El sometimiento de la isla comenzó seriamente el año siguiente, cuando 1300 personas llegaron desde España bajo el mando de Bartolomé Colón.


Maqueta de la casa de Colón en el Museo de La Isabela

Restos de los cimientos de la casa del Almirante en La Isabela

A su regreso, el año siguiente, tras la destrucción del fuerte y sus defensores muertos, Colón optó entonces por fundar una nueva población unas millas más al este, en la actual República Dominicana, llamada La Isabela en honor a la reina. La construcción comenzó a finales de diciembre de 1493 y la villa fue inaugurada el 6 de enero de 1494. ​ La ciudad fue una mezcla de puerto, astillero, aduana y almacén, a través de la cual se canalizaba todo el tráfico entre la isla y España. A partir de 1496 sus habitantes empezaron a emigrar a otras partes de la isla. Para 1500 había sido abandonada por completo. En la actualidad sus ruinas constituyen un parque arqueológico.

Ruinas de la fortaleza La Concepción, en la Vega Vieja

Por orden de Colón, en 1494 se inicia la construcción de la fortaleza La Concepción. La aldea alrededor fue denominada la Concepción de la Vega.

Según Bartolomé de Las Casas, Colón quedó maravillado por la belleza del lugar le puso por nombre "La Vega Real". Su desarrollo económico inicial se había de cimentar en la fundición de oro y en el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar. Con el tiempo, los recursos auríferos de Concepción de la Vega se agotaron. El crecimiento económico de la ciudad en los tiempos del oro posibilitó un alto nivel adquisitivo en sus habitantes y esto hizo que se asimilara a una ciudad europea.​ El 2 de diciembre de 1562 la ciudad fue destruida por un terremoto, siendo trasladada a la orilla meridional del río Camú.

División de cacicazgos

A la llegada de los españoles, la isla estaba dividida  en cinco cacicazgos. En 1498 se fundó el        asentamiento de Santo Domingo de Guzmán, en el   litoral Caribe al sur de la isla. Después de ser destruida por un huracán en 1502, fue reconstruida al otro lado del río Ozama. Santo Domingo es el asentamiento europeo permanente más antiguo de América. 11 ​ La población taína de la isla fue diezmada rápidamente, debido a una combinación de enfermedades y malos tratos por los españoles. En 1501, la colonia castellana empezó a importar población esclava africana, debido a la falta de mano de obra esclava indígena (diezmo de la población) para la realización del trabajo físico. Los pueblos indígenas carecían de inmunidad a la viruela y tribus enteras se extinguieron. 12 ​De una población inicial estimada de 250 000 en 1492, los grupos de población arahuacos se habían reducido a 14 000 para el año 1517. 13 ​ En 1511 fue instalada la Real Audiencia de Santo Domingo, de la cual fue integrante desde 1602 el licenciado Francisco Manso de Contreras

En 1574, un censo de Antillas Mayores, reportó 1000 españoles y 12.000 esclavos africanos en La Española. La primera etapa colonial estuvo centrada en la explotación  de los yacimientos de oro, y luego en la producción azucarera, la cual cayó en el siglo xvii. Así, los colonos comenzaron la producción de tabaco, jengibre, café y ganado.

A medida que Castilla conquistaba nuevas regiones en el continente Americano, su interés en La Española disminuía, y la población de la colonia crecía lentamente. A principios del siglo xvii, la isla y sus vecinas más pequeñas (en particular la isla de la Tortuga) se convirtieron en un bastión para los piratas que surcaban el mar Caribe. Las devastaciones de Osorio produjeron una parálisis económica tal, debido al abandono de la agricultura y ganadería, que a partir de 1604 fue necesario el Situado, dinero que la Corona española otorgó a partir del Tesoro de la Nueva España, y que era destinado a pagar los sueldos de los colonizadores en La Española y en Puerto Rico. En 1606, el rey Felipe III de España ordenó que todos los habitantes de La Española se trasladaran a Santo Domingo, para evitar la interacción con los piratas. Sin embargo, esto contribuyó a que los piratas franceses, ingleses y neerlandeses sentaran bases en el norte y oeste de la isla abandonada.

En 1665, la colonización francesa de la isla fue reconocida oficialmente por el rey Luis XIV. La colonia francesa le dio el nombre de Saint-Domingue, la cual se convirtió en la actual Haití. En el tratado de Rijswijk de 1697, Castilla cedió formalmente el tercio occidental de la isla a Francia. Saint-Domingue (oeste de la isla) rápidamente eclipsó al este, tanto en riqueza, como en población. Apodada la «Perla de las Antillas», se hizo la colonia más rica y próspera de las Indias Occidentales y una de las más ricas en el mundo,consolidando su estatus como el puerto más importante de América para los bienes y productos que entraban y salían desde y hacia Europa.

Después de la independencia de Haití, todo se revirtió, y Haití se convirtió en uno de los países más pobres de América y la República Dominicana se convirtió en una de las mayores economías del Caribe.

jueves, 3 de diciembre de 2020

Efemérides del 3 de Diciembre en Paraguay

Escrito por: María del Carmen Baéz

3 de diciembre de 1932:  Nace en Ñumí, Caazapá, Francisco Javier Baez Rolón; pintor y escultor, autor de varias esculturas de sentido patriótico, como las Residentas, la estatua ecuestre del Mcal. López y la burrerita, Cacique Lambaré, Busto de Isabel la Católica, entre otras.

El escultor Francisco Javier Báez Rolón, moldeaba con las manos desde los 9 años.

Es autor de rostros, bustos y estatuas de artistas, soldados, poetas, próceres y presidentes.

Tiene obras exhibidas en varios puntos del territorio nacional y fuera de él. Como por ejemplo; en Ecuador, Mexico, Tokio, Colombia, Cuba, Washintong EEUU.-

En el territorio Nacional, esculturas en homenaje a Manuel Ortíz Guerrero en Villarrica, otros en homenaje a la Madre en la plaza de las armas en Encarnación, y en Valle-mi ,Concepción. Un soldado paraguayo en la ciudad de Yegros.

Muchas obras más entre pinturas.

Cacique Lambaré
Las Residentas


Estatua Ecuestre del Mcal. López

Efemérides del 3 de diciembre

Escrito por: María del Carmen Baéz


03 de Diciembre de 1967: El cirujano sudafricano  Christiaan Barnard  realiza el primer trasplante de corazón de la historia en Ciudad del Cabo.


Estudió en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), graduándose en 1953, e inició su carrera como médico cirujano general en el Hospital Groote Schuur. En 1955 obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), donde se doctoró como especialista en Cardiología en 1958. Fue alumno aventajado del doctor Owen H. Gesteen y fue este quien le introdujo en la ciencia cardiovascular. El doctor Shumway lo familiarizó con la técnica de trasplantes de corazón con animales. A su regreso, Barnard practicó el trasplante de corazón con animales y en 1962 fue nombrado jefe de Cirugía Torácica en el mismo hospital donde ejerció antes de doctorarse: el Groote Schuur. En 1954 tuvo lugar el primer trasplante de riñón y Barnard realizó el primero en Sudáfrica en 1959. En 1981, Barnard fue miembro fundador del Consejo Cultural Mundial.

Además de un gran médico cirujano cardiólogo, también fue escritor de novelas, como;

 Tensión

 Tiempo de nacer, tiempo de morir

 El donante

 Su saludable corazón

 Estación nocturna

 La mejor medicina

 Manual de artritis: como vivir con artritis

 Sudáfrica: disección

 50 modos de tener un corazón saludable

 La máquina del cuerpo

 

03 de Diciembre de 1894: Muere Robert Louis Stevenson , novelista y ensayista británico.Robert Louis Balfour Stevenson (Edimburgo, Escocia, 13 de noviembre de 1850- Vailima, cerca de Apia, Samoa.


Fue un novelista, poeta y ensayista británico. Su legado es una vasta obra que incluye crónicas de viaje, novelas de aventuras e históricas, así como lírica y ensayos. Se lo conoce principalmente por ser el autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más clásicas de la literatura como "La isla del tesoro", la novela de aventuras "Secuestrado", la novela histórica "La flecha negra" y la popular novela de horror "El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde", dedicada al tema de los fenómenos de la personalidad escindida y que puede ser clasificada como novela psicológica de horror. Varios de sus novelas y cuentos continúan siendo populares y algunos de estos han sido adaptados más de una vez al cine y a la televisión, principalmente del siglo XX. Fue importante también su obra ensayística, breve pero decisiva en lo que se refiere a la estructura de la moderna novela de peripecias. Fue muy apreciado en su tiempo y siguió siéndolo después de su muerte. Tuvo influencia sobre autores como Joseph Conrad, Graham Greene, G. K. Chesterton, H. G. Wells, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.


lunes, 30 de noviembre de 2020

Efemérides del 30 de Noviembre en Paraguay

Escrito por: María del Carmen Baéz


30 de Noviembre de1841- Se crea la Academia Literaria, como base para un futuro Colegio Nacional.


30 de Noviembre de 1940- El presidente Higinio Morínigo asume la plenitud de los poderes públicos. Andrés Aguilera es nombrado por segunda vez director de la Escuela Militar.

El gobierno crea una comisión nacional de la Unión Económica paraguayo- argentina.

30 de Noviembre 1960- Queda constituida una Comisión Mixta paraguayo-argentina para estudiar el aprovechamiento hidroenergético del río Paraná.


30 de Noviembre de 1991- Entra en vigor el tratado de constitución del Mercado Común del Sur (Mercosur), firmado en Asunción, el 26 de marzo de 1991.


viernes, 20 de noviembre de 2020

Frases y pensamientos célebres

 Escrito por: María del Carmen Baéz



“La cometa se eleva más alto, contra el viento no a su favor”

- Winston Churchill

 



“En medio de la dificultad, se esconde la oportunidad”

- Albert Einstein

 



“Ignoramos nuestra verdadera estatura, hasta que nos ponemos

de pie”

- Emily Dickinson


miércoles, 18 de noviembre de 2020

Frases y Pensamientos Célebres

Escrito por: María del Carmen Baéz



“El error es propio del hombre pero solo es propio del torpe, permanecer en el  error”

- Manuel Ortíz Guerrero

Paraguayo


 

“La indiferencia es una forma de pereza, y la pereza es uno de los síntomas del desamor. Nadie es haragán con lo que ama”

- John Stuart Mill

Británico

 


“Todas las dictaduras, de derecha y de izquierda, practican la censura y usan el chantaje, la intimidación o el soborno para controlar el flujo de información. Se puede medir la salud democrática de un país, evaluando la diversidad de opiniones, la libertad de expresión y el espíritu de sus diversos medios de comunicación”

- Mario Vargas Llosa: Peruano – Español

  


“Algunos socialistas al parecer creen que las personas deberían ser números en un ordenador del estado. Nosotros creemos que deberían ser individuos.

Todos somos distintos. Nadie, gracias a Dios, es idéntico a otro a pesar de lo mucho que los socialistas intenten pretender lo contrario. Creemos que todo ser humano tiene el derecho a ser desigual, pero igualmente digno e importante.”

- Margaret Thatcher: Británica



lunes, 16 de noviembre de 2020

Efemérides del 16 de Noviembre

Escrito por: María del Carmén Baéz 


Efemérides internacionales

16 de Noviembre de 1519: Diego Velázquez de Cuellar funda la aldea de San Cristóbal de la Habana. Capital hoy día de Cuba, su urbe más grande, puerto principal, la ciudad más poblada del país; con 2.106.146 habitantes según datos al 2012; y la tercera más poblada de la región del Caribe.

16 de Noviembre de 1904: EEUU compra a Panamá por 40 millones de dólares, todos los derechos sobre el canal de Panamá.

El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica ubicada entre el mar del Caribe y el Océano Pacífico. Atraviesa el punto más estrecho del Istmo de Panamá (82 Km.)



Efemérides Nacionales 

16 de Noviembre: se celebra en Paraguay, el Día de la Infantería

16 de Noviembre de 1812: Se acuerda la Convocatoria de un Congreso de Diputados.


16 de Noviembre de 1914: Desde los bajos del edificio del Congreso nacional, y ante un multitudinario público, Silvio Pettirossi realiza su primer vuelo en Paraguay.




“LAS HEREDERAS” Y EL CASTELLANO PARAGUAYO

Escrito por: Santiago Caballero

El joven cineasta compatriota Marcelo Martinessi, obtuvo el Premio Borau, concedido por la Real Academia Española (RAE) a los guiones de filmes escritos en castellano. El guion galardonado de Martinessi es el de “Las Herederas”, ya premiada en relevantes festivales internacionales. Es muy grato compartir con el apreciado amigo un nuevo e importantísimo logro. Resulta gratificante que Marcelo sea premiado por la RAE, guardián del castellano e impulsor de su desarrollo, de su puesta al día.

El arte cinematográfico se compone de elementos fundamentales, como lo son los libros, los libretos de las historias, sobre los que se trabajará la imagen, la música, los silencios, los contextos, por citar sólo algunos de sus componentes. Los modos de hablar, de expresarse, los giros genuinos, incluso las mezclas del castellano con el guaraní, llegaron al cine; no son ocultados o camuflados, sino trabajados como parte de los desafíos para que, en todas partes de la sociedad globalizada, puedan ser entendidos, analizados y gustados. Martinessi prosigue con éxito lo ya iniciado por los literatos, cineastas y teatristas: romper con los lenguajes estereotipados, acartonados, y sustituirlos por los que están vigentes en la sociedad.

Es aquí donde radica, a mi modo de ver, la trascendencia del premio concedido a Marcelo por la RAE. A través de su arte, el joven cineasta, muestra al mundo su dominio de los lenguajes involucrados en el cine; lo hace desde nuestro modo de ser, de hablar, de comunicarnos, y logra que el resultado no sólo sea aceptado, también premiado, nada menos que por el organismo rector de la lengua castellana. 

Marcelo Martinessi, director de Las Herederas

Algún entendido en la materia, pinta con esta frase lo que pasa a una gran mayoría de los paraguayos, en lo que a comunicación se refiere: somos víctima de un complejo de inferioridad lingüística. Por eso,  nos dicen que nos sentimos menos ante los que manejarían con destreza, prontitud y propiedad la lengua castellana mientras, nosotros, nos enredamos con el guaraní o con expresiones no suficientemente entendidas o elaboradas del castellano. En consecuencia, preferimos callar, optamos por el silencio, aun cuando tengamos los aportes pertinentes en la cabeza, frutos de la experiencia, de la reflexión. 

Ya Rafael Barret, nos advertía sobre la perversa y desatinada idea de que el guaraní es la rémora, el causante de nuestros atrasos, de nuestra incapacidad expresiva. A comienzos del siglo pasado, el respetado y admirado pensador, nos decía que un idioma es siempre una herramienta apropiada, no sólo para la comunicación en la sociedad sino también para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Sin embargo, no siempre se han aprovechado e incentivado de forma positiva las consecuencias de estos planteamientos. No se canalizaron debidamente los medios educativos, formales, no formales e informales, para superar el viejo estigma del castellano como el “karai ñe’e”, el hablar de los señores, y del guaraní como el “ava ñe’e”, el hablar de los indios. Durante décadas, la instrucción oficial cabalgó – y en gran medida lo sigue haciendo – en las ancas del castellano casi exclusivamente, y lo peor, quedó la extendida mentalidad de que el guaraní es de baja ralea, incluso ordinaria. 

El rango de “lengua oficial” concedido al guaraní en la Constitución vigente, es muy promisorio y desafiante; dígase lo mismo de la creación del Viceministerio de Políticas Lingüísticas. Son hitos importantes, tanto para la superación de la situación diglósica del guaraní, como para ganar los espacios necesarios a fin de que, como parte inherente de la cultura autóctona, sea una efectiva herramienta de las relaciones sociales, de los poderes del Estado y de los mecanismos educativos.

Escena del film
En el filme “Las Herederas” de Marcelo Martinessi, nuestro modo de hablar, de comunicarnos, gana un reconocimiento nada menos que de parte de la RAE. Los méritos del joven cineasta coronan un esfuerzo silencioso, pero muy valioso para nuestra cultura. Es el reconocimiento a una forma de encarar nuestra comunicación, nuestra cultura; forma que es capaz, sin ningún rubor, de aportar elementos para la superación de nuestros complejos pues, así como hablamos, callamos y sentimos, somos también capaces de hacernos entender y que nuestra comunicación guste aquí y en el mundo entero. 


viernes, 13 de noviembre de 2020

Efemérides del 13 de Noviembre en Paraguay

Escrito por: María del Carmen Baéz 


13 de Noviembre de 1914

 


Silvio Pettirossi, luego de estudiar en Francia llega a Asunción, donde es recibido como héroe nacional.

Silvio Pettirossi murió el 17 de octubre de 1916 durante un vuelo para verificar las reparaciones realizadas en su avión, en tierras de la familia Castell, en la provincia de Buenos Aires, a la edad de 29 años.

Ese día, alrededor de las 9 de la mañana, Pettirossi trepó nuevamente a su fiel Deperdussin “T” para someterlo a sus acostumbradas acrobacias, en vista a los exitosos vuelos de los días previos. Las condiciones atmosféricas no eran muy favorables, ya que soplaba un fuerte viento. Después de unos diez minutos de vuelo, Silvio hizo una señal a los que estaban en tierra para indicarles que todo iba bien, y acto seguido, trepó a unos 1.400 metros de altura e inició sus acrobacias. Mientras realizaba su famoso “looping al revés”, un tensor del ala izquierda cedió, desprendiéndose; golpeó la hélice, seccionándola. Inmediatamente, se quebró el ala izquierda y el aparato empezó a caer en picada pronunciada sin que Pettirossi pudiera hacer algo para evitarla, precipitándose al suelo, donde murió instantáneamente, en

Ensenada, en la Provincia de Bs.As., en los campos donde hoy se levanta la planta potabilizadora de agua sobre el camino costanero Avenida Almirante Brown, cerca del Fuerte Barragán. Tenía solamente 29 años de edad. El reloj que usaba se detuvo por la violencia del impacto exactamente a las 9:25 horas, momento en el que ocurrió la tragedia.

Sus restos fueron velados en la sede del Aeroclub Argentino, donde delegaciones de varios países sudamericanos le rindieron un último homenaje. Luego, el féretro fue trasladado al puerto para ser embarcado con destino a Asunción en un vapor. En la confluencia de los Ríos Paraguay y Paraná, el ataúd fue transferido al cañonero “Adolfo Riquelme” de la Armada Paraguaya, que lo trasladó a Asunción, donde llegó el 23 de octubre de aquel año. Allí, fue recibido por altas autoridades civiles y militares, y más de 30.000 personas siguieron el cortejo fúnebre hasta el Ministerio de Guerra y Marina y posteriormente a la Escuela Militar. Al día siguiente, se realizó un oficio religioso en la Catedral de Asunción. En cada oportunidad, sendos discursos fueron pronunciados por personalidades de aquella época. Pettirossi, debido a su rango militar y en mérito de las hazañas logradas, recibió todos los honores militares, siendo enterrado en el Mausoleo Militar del Cementerio de La Recoleta de Asunción.

En la rotonda que une los caminos Avenida Diagonal Domingo Mercante y Almirante Brown, de la ciudad argentina de Ensenada, se levanta el monumento más importante en memoria de Silvio Pettirossi. En la misma ciudad, el 23 de abril de 1917 se fundó el Club Atlético Pettirossi (que aún funciona en calle San Martenn y Liniers) en homenaje al aviador paraguayo.


jueves, 12 de noviembre de 2020

PARA INCENTIVAR LA LECTURA EN LOS NIÑOS

 Escrito por: Santiago Caballero


“Los primeros años permanecen siempre” es la propuesta sobre la que se basa un folleto de unas diez páginas referido a la lectura y los niños. Este pequeño material llegó a mis manos y me entusiasmó por la excelente síntesis de los contenidos, por la utilidad de sus propuestas. En la Biblioteca y Archivo Central del Congreso contamos con la sección Infanto Juvenil con libros en diferentes formatos destinados a los niños. Asimismo, se desarrollan aquí los encuentros de cuentacuentos, de lectura fácil, de incentivación de la creatividad que avalan la importancia de las orientaciones a los niños para desarrollar desde los primeros meses de vida el amor y la práctica a la lectura.

“¡Preparados, situados, a leer! ¡La preparación para la lectura comienza ahora!”, advierte el folleto. Y, a continuación puntualiza los consejos que copio textualmente:

1.- Hable y cante con su hijo.

2.- Léale a su hijo cada día.

3.- Proporcione materiales que preparen a su hijo para la escritura. 

4.- Limite el tiempo en que ve la televisión y solo vea programas adecuados con su hijo.

5.- Brinde oportunidades para jugar y explorar.

6.- Sirva de ejemplo al mostrar su amor por la lectura.

7.- Visite bibliotecas y librerías.

8.- Proporciónele a su hijo un comienzo saludable.

9.- Seleccione una guardería infantil de calidad.

10.- Inculque un amor por la lectura para toda la vida.

LA ESCRITURA


Me detendré en una de las propuestas. La número tres: “Proporcione materiales que preparen a su hijo para la escritura”. Ya sabíamos que lectura y escritura van juntas en cuanto a las perspectivas de su desarrollo, de su progreso; aquí queda muy claro que para la eficacia de ambos aprendizajes es necesario incentivar a los bebés con propuestas muy concretas. He aquí el consejo del material: “Cuando su bebé comience a agarrar cosas, sacuda un sonajero y déselo para que haga lo mismo. Dele a su bebé objetos domésticos seguros que pueda juntar y separar, como tazas de medir. Dele lápices de colores no tóxicos y pedazos de papel grandes para que dibuje. Trate de que haga marcas en el papel y cuelgue el “dibujo” en algún lugar de la casa para que todo el mundo lo admire. Ponga el nombre de su bebé debajo del dibujo y dígale “Este es el dibujo de…”

Me detuve en este consejo pues me parece fundamental para que ayudemos a las nuevas generaciones a romper los terribles condicionantes con respecto a la comunicación escrita y su asociación a la lectura. Como docente de comunicación en la universidad cada año constato que para los futuros profesionales que si es ya casi un martirio la lectura de un ensayo, lo es mucho más la escritura. Hay casos en que escribir una simple carta, al familiar, al amigo, es como un castigo. Es cierto, es la consecuencia de la enseñanza del idioma basada en reglas, en repeticiones, lejos de la fiesta que proporciona la lengua al facilitar la comunicación, al permitir conocer nuevas realidades, al acercarnos más los unos a los otros.

Por eso celebro, y mucho, este folleto pues ofrece soluciones muy sencillas, al alcance de todos, papás, mamás, hermanos mayores, para desarrollar en los niños las destrezas que durante toda la vida les serán imprescindibles y útiles. No en balde el principio de LOS PRIMEROS AÑOS PERDURAN SIEMPRE es tan importante y desafiante.

Sin ningún ánimo de publicidad pero sí con la idea de ayudar a los interesados en el tema reproduzco las fuentes del folleto: www.iamyourchild.org  y www.dk.com


miércoles, 11 de noviembre de 2020

Efemérides del 11 de noviembre en Paraguay

Escrito por: María del Carmen Baéz


11 de Noviembre de 1991


Se repatrian los restos desde Buenos Aires, Argentina; del compositor paraguayo José Asunción Flores.

Miembro del Comité Central del Partido Comunista Paraguayo, Flores fue galardonado con la Orden Nacional al Mérito en 1949.

Sin embargo, rechazó la distinción en protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso en una manifestación contra el gobierno. Debido a ello, fue tratado como “traidor a la Patria” por el gobierno de la época; se le envió al exilio, impidiéndole aún ya enfermo (víctima del mal de Chagas), el deseo de ver su país y su gente antes de morir. Lo único que se permitió fue seguir pasando por radio las Guaranias. Flores falleció en 1972, en Buenos Aires. En 1991, y habiendo sido designado miembro del Consejo Mundial de la Paz, sus restos fueron trasladados a Asunción y depositados en la plaza dedicada a él y a Ortiz Guerrero.

Algunas de sus obras:                                                  

Con letra de Manuel Ortiz Guerrero

 India

 Ne rendápe aju

 Panambi Vera

 Paraguaýpe

 Buenos Aires, Salud

 Kerasy

 Choli

 Musiqueada Che Amape

 

11 de Noviembre de 1980


Se confía por Ley a las Fuerzas Armadas de la Nación, la guarda perpetua de la espada del Mcal. Francisco Solano López.

 



11 de Noviembre de 1919


Andrés Barbero funda en Asunción, la Sociedad Paraguaya de la Cruz Roja.


lunes, 9 de noviembre de 2020

Efemérides del 9 de noviembre en Paraguay

Escrito por: María del Carmen Baéz

09 de Noviembre de 1966- El Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner, firma un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo por 800.000 dólares canadienses para los estudios de factibilidad y diseño final de las rutas Transchaco y Concepción-Pedro Juan Caballero.


09 de Noviembre de 1999- El presidente González Macchi refrenda la remoción de tres miembros de la Corte Suprema de Justicia; la medida es considerada violatoria de la Constitución nacional.

El Paraguay, juntamente con otros 154 países, vota en las Naciones Unidas contra el bloqueo de EE.UU a Cuba.


09 de Noviembre de 2012- Empieza la mudanza del Hospital de Clínicas a su nuevo local de San Lorenzo.




viernes, 6 de noviembre de 2020

CUANDO LA HONESTIDAD ES NOTICIA

Escrito por: Santiago Caballero


El jueves 05.11.2020, la ciudad de Santa Rita, del Alto Paraná, fue noticia importante y no de las “negativas”. En un centro deportivo comunitario de esta ciudad dejaron al aire libre una hermosa pelota de básquet y unas heladeras. Al día siguiente, la pelota estaba en el mismo lugar y las heladeras guardaban lo dejado en ellas. Se inauguró la honestidad. ¿Qué significa eso? Que, contrariamente a lo que suele suceder en situaciones semejantes, a lo largo y a lo ancho del país, los habitantes de Santa Rita demostraron poseer una conciencia muy lúcida de lo comunitario, de lo que es de todos, y, por lo tanto, nadie debe tocarlo pues es in-apropiable.

Coincidirás conmigo de que los hechos narrados sí merecen un espacio destacado en los medios masivos. No solo por lo inusual sino sobre todo por mostrar a las claras que existen en nuestro país comunidades honestas con habitantes honestos. Como dice la canción “no todo está perdido”. Gracias a Dios, lo sucedido en Santa Rita tiene sus hechos similares de vez en cuando en otras partes. Así, nos enteramos que una persona encontró en un colectivo una mochila o un bolso lleno de dinero; en vez de quedarse con lo hallado, buscó al dueño o dueña y una vez que lo encontró lo devolvió así enterito. Otras veces fueron una billetera con dinero en efectivo, un cheque al portador, encontrados y devueltos a sus dueños.


En Santiago de Compostela, España, debido a que llueve casi todos los días de la semana, cada uno, tiene su paraguas personal. Ante la repetida posibilidad de extraviarla, en cada institución hay un sitio destinado a los objetos perdidos. En la universidad donde estuve por unos meses había una pieza destinada a los paraguas y otros objetos perdidos. Si vos perdías tu paraguas, lo primero era visitar tal habitación y donde, invariablemente, encontrabas tu muy útil objeto. Pero, además, sucedía con biromes, gorras, sacos, carteras y un largo etc. Se había instalado en los santiagueños la sana costumbre de facilitar la devolución de los objetos perdidos como algo necesario, de conciencia, y, por lo tanto, de erradicar lo contrario: quedarse con lo ajeno, con lo que no es tuyo, aunque la casualidad o el “destino” lo pusiera al alcance de tus manos.

Pero así como las costumbres no correctas se instalan y perduran en una comunidad, en un país, así también las buenas. Eso es, en ambas, en las buenas y en las malas, se dan los correspondientes aprendizajes. Ante todo debemos tomar conciencia de los principios morales generadores de lo bueno y rechazadores de lo malo. En lo que aquí analizamos, es fundamental la conciencia del respeto al otro, a su dignidad, a sus pertenencias. Esto instala el viejo principio de “no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti” y al que agregamos “sus pertenencias” y “tus pertenencias”. Lo decía, acertadamente Mandela “el amor se aprende, el odio también se aprende”.


Entonces estamos, aquí en nuestra patria, ante la urgencia de instalar los valores y de erradicar los anti-valores. Sucede que ya desde hace un tiempo existe la generalizada práctica de que aquel que trabaja en la administración pública u ostenta en ella algún cargo, es un vyro si no lo “aprovecha”, que en términos precisos significa “si no roba”. La costumbre es tan extendida que a nadie ya extraña el repentino cambio de estilo de vida de un funcionario público manifestado en la casa nueva, los automóviles de lujo, los viajes al exterior, etc. y que de la noche a la mañana lo convierte en un nuevo rico. En una de las primeras escaramuzas de las compras de remedios, de implementos, al inicio de la pandemia, uno de los funcionarios fue “invitado” a renunciar al cargo y, por ende, a su jugoso sueldo. Un vecino suyo me contó que este sujeto había comprado los lotes adyacentes a su vivienda y estaba en plena reconstrucción de la suya. Cuando fue dado de baja, dicen que comentó: “Y ahora, cómo concluyo mi construcción”. Esto es, se le cerró la canilla.

Lo precedente nos enseña que para instalar las buenas costumbres, como sucediera en Santa Rita, hay que trabajar, en primer lugar, por erradicar la costumbre instalada del robo, de la falta de respeto a los otros, a sus pertenencias, así como a los bienes del Estado, de la cosa pública.


viernes, 30 de octubre de 2020

Efemérides del 30 de Octubre

Escrito por: María del Carmen Baéz


30 de octubre de 1945: En Asunción nace René Dávalos Garcete, Poeta, ensayista, narrador y líder estudiantil; paraguayo.

René Dávalos Garcete


Fallecido el:
6 de octubre de 1968 
trágicamente

Obra: “Buscar la Realidad”

Ya mozo presidió la Academia Literaria del Colegio de Goethe, de cuyas estructuras fue uno de los promotores del cambio. Egresó de aquel colegio con notas brillantes y medalla de plata en 1963.

Sintiendo la estrechez cultural del ambiente nacional, casi hombre ya, sensible y lúcido, René Dávalos no soportó el quehacer intrascendente del ambiente medio burgués al que pertenecía por origen. Fue quizás su primera actitud de ruptura decidida con ese medio, su ida a Montevideo, donde hizo los dos primeros años de la carrera de Medicina. Esta experiencia múltiple de su alejamiento le hizo conocer el valor a la Cultura en libertad militante, le demostró lo imprescindible de una orientación filosófica para llegar a la acción y, personalmente, le hizo vivir la soledad que atempera el espíritu.

Volvió a Asunción a continuar sus estudios, se constituyó con otros jóvenes de inquietudes progresistas en el grupo que edita la revista universitaria de cultura Criterio. Ya entonces, su nombre de escritor y poeta combatiente comenzó a adquirir cuerpo.

Fue representante de Medicina ante la Federación Universitaria del Paraguay; representante estudiantil en comisiones de investigación de cátedra y de educación médica; uno de los fundadores del Frente Universitario Libre, grupo independiente y antitradicionalista de la Facultad de Medicina; consultor permanente y obligado de las autoridades del CEM (Centro de Estudiantes de Medicina) por su vasta formación y rigor analítico. Su característica figura de negra barba y porte altivo, sumada a su palabra penetrante y exacta, eran presencia necesaria en las asambleas estudiantiles de Medicina.

Ese fue René Dávalos, autor del poemario “Buscar la realidad”, el cofundador de Criterio, el que escribió en Argos, El Rinoceronte, Alcor, ABC, La Tribuna, Lucha, El Sembrador, Tribuna Universitaria, Época y otras publicaciones.


jueves, 29 de octubre de 2020

Efemérides del 29 de octubre

Escrito por: María del Carmen Baéz 


29 de Octubre de 1876: En la ciudad de  Ybytymí , el noveno departamento de Paraguarí, nace Narciso R. Colmán, poéta y prosista en lengua guaraní.

Narciso R. Colmán 


Ocupación
: Escritor, poeta, telegrafista, Juez.

Distinción: Orden Nacional del Mérito

Fallecido en: Asunción, el 31 de Agosto de 1954

Escribió sus poemas bajo el seudónimo de “Rosicrán” y fue conocido también como “Anacreonte Paraguayo”. Su padre fue el señor Juan Vicente Colmán y su madre la señora Rosa Isabel Cuellar.

Realizó sus estudios primarios en el Liceo de Niños de la Capital y luego en la Escuela Normal de la Asunción. Se dedicó a la profesión de telegrafista del Ferrocarril Central. En esta empresa ocupó rápidamente el cargo de Jefe de la Estación de Ybytymí. Luego viajó a la Argentina donde siguió trabajando como telegrafista, pero esta vez de los Ferrocarriles Argentinos. Regresó al Paraguay en el año 1901. Más tarde se desempeñó como juez de paz en la ciudad de San Bernardino. En esa época empezó a cultivar su lengua nativa, de allí nacen sus primeros trabajos de prosa y verso, que más adelante se publicaron en semanarios asuncenos que fueron redactados en guaraní

Uno de sus libros más conocidos son: “Okara Poty”, su primer libro publicado en el año 1917, consistía en una antología que reunió más de setenta poemas, “Ñande Ypykuéra”; (1929), que fue su obra cumbre, con un total de 2.800 versos.

También es responsable de “Ñe´enga Rovy” (1934);“Ñe´ẽnga”, con mil refranes;“Ñandeyara ñe´é poravopýre” (1935) y “Nuestros antepasados”, publicada en el año 1937, así también fue “Nuestros Antepasados”, traducción de “Ñande Ypykuéra” editada en Asunción, en 1929, por los talleres de “El Arte”.

Es autor de una serie de versos y poemarios aún inéditos. Ayudó, además, en la traducción de la Biblia “Tũpa ñe´ẽ poravopyre” (Palabras Escogidas por Dios). Esta obra fue escrita con la colaboración de la señora Margarita de Airth. Obra de gran importancia cultural y religiosa para la sociedad paraguaya. Entre otras obras más que fueron publicadas.


viernes, 23 de octubre de 2020

Efemérides del 23 de octubre

Escrito por: María del Carmen Baéz


23 de Octubre de 1902: Nace Luther Harris Evans, Bibliotecario del Congreso de los EEUU y fue además Director General de la Organización de las NNUU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Nacido en Sayersville, Texas (EEUU), estudió en la Universidad de Texas y recibió un doctorado por la Universidad de Stanford en Ciencias Políticas.

En 1935 empezó a trabajar para el gobierno de los EEUU, primero como bibliotecario del “Historical Records Survey” y en 1939 pasó a la Biblioteca del Congreso de los EEUU.

En 1953 dimitió del cargo de bibliotecario para convertirse en el Director General de la UNESCO.

Fallece en San Antonio, Texas, en 1981.


23 de Octubre de 1915:
 
En Nueva York (EEUU) 33.000 mujeres marchan por la Quinta Avenida para protestar por su derecho al voto (Sufragio femenino).

Recién el 1920, las mujeres consiguen ganar su derecho al voto en toda la Nación.

En Latinoamérica las primeras mujeres en conseguir el derecho al voto fueron las Uruguayas en 1938. Y las últimas mujeres en conquistar su derecho al voto en Latinoamérica, fueron las paraguayas en 1961.




LOS MANGOS SE TIRAN A LA BASURA. EL APEPÚ, EN EXTINCIÓN

Escrito por: Santiago Caballero


En Asunción, los frutos de los mangos se esparcen por las calles y en cada puesto de basura siempre hay una bolsa llena de esas frutas. En otro período, sucede lo mismo con los apepús, fruta cuyos beneficios la inmensa mayoría desconoce y no pocos la desprecian por ser “inferior” a la naranja o a la mandarina. Con ambos frutos, hay otros, tenemos dos claros ejemplos de que algo funciona mal en el cuidado que debemos dispensar a los árboles frutales, a los beneficios para la mejor nutrición, a la práctica del aprovechamiento de lo que la naturaleza nos da gratuitamente.

El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Lo estableció La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se propone que en este día anualmente tomemos conciencia, todos los habitantes del planeta, del problema alimentario mundial y busquemos establecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.


Para sopesar, la gravedad del tema, la FAO nos recuerda, por ejemplo, que cada año se produce el doble de los alimentos necesarios para los 7.300 millones habitantes de la tierra pero, atención, 793 millones pasan hambre. Fijémonos bien en estos “detalles”: el alimento producido pero no consumido o sea que no llegó, por algún motivo, a la mesa de algunos, es literalmente tirado a la basura. Mientras, y en segundo lugar, una ingente cantidad de humanos pasa hambre, con lo cual vive mal, morirá mucho antes de lo que pudiera vivir, está expuesto a cientos de enfermedades, no podrá llevar una vida medianamente digna, dichosa, ni valerse para sí mismos, para su familia, para su país.En este contexto, aterricemos de nuevo en las calles de Asunción. Los mangos se tiran, los coches los descuartizan al pasar. Este fruto des-echado, sin embargo, es rico en aminoácidos, en Vitaminas C y E, en calcio, en hierro, en magnesio, en potasio; es anticancerígeno, mejora la visión, la digestión, la memoria; es digestivo, cuida la piel, protege de la anemia. Paro, porque sospecho que no me creen del todo. Una vez en una clase dije que yo tomaba jugo de mango con leche como desayuno. Un alumno me dijo: “Profe, ¿usted está loco?”.

Así es. También en la alimentación tenemos serias taras mentales y prácticas que nos impiden, prohíben, aprovechar lo que está al alcance de nuestras manos para mejorar nuestra nutrición, nuestra alimentación. Nuestros abuelos y abuelas tenían sus reservas y posiblemente basados en las experiencias nos legaron costumbres equivocadas, prácticas que perjudican el mejor aprovechamiento de lo que nos ofrece la naturaleza. El mango es un buen ejemplo.


No te vas a morir por tomar jugo de mango con leche, tampoco te va a empachar si lo tomas moderadamente. En fin, porfa, consumí mango, no lo tires a la basura, si podes, lo congelas y lo tomas bien helado, pura sabrosura!. Por favor no dejes pasar una oportunidad de mejorar tu nutrición y la de tus hijos con una fruta que encontrás en la calle, a la vuelta de la esquina, gratis.

¿Y el apepú? Bien, gracias. Hablaremos en la próxima pues llega mi hora de la merienda con los sabrosos mangos que me esperan en la heladera.