miércoles, 11 de diciembre de 2019

LA HERMANA REGINA Y EL POETA NO ANÓNIMO

Escrito por: Santiago Caballero con la colaboración de Próspero Bareiro y Liz Frutos 

En tiempos de Navidad, recuerdo al poeta José Luis Appleyard (1927-1998). Son varios sus poemas sobre la Navidad, sobre nuestras costumbres en diciembre. En la Biblioteca y Archivo Central del Congreso, podes encontrar “Antología poética”, “Imágenes sin tierra” y “Poemas”. En 1997 el Congreso le concedió el Premio Nacional de Literatura por su libro “Cenizas de la Vida”. Acompañé al entonces Presidente Miguel A. Saguier al IPS donde se encontraba internado y donde se le entregó el Premio. Además de poeta fue narrador, dramaturgo, periodista.

Me preguntarás “¿a qué viene el título de este artículo?” Ya. Como recordarás la Hermana Regina es una religiosa argentina que fundó “Alcohólicos Anónimos”. Es una entidad cuyo propósito es ayudar a los que deseaban dejar el vicio del alcohol. Pues bien, José Luis era nuestro compañero de tareas en el diario “La Tribuna”, ya desaparecido. Llegaba a la redacción hacia las 11 de la mañana, entonces nunca faltaba una voz que le gritaba: “¡José Luis, te llamó por teléfono la Hna. Regina!” Y él, invariablemente respondía: “¡Yo no soy anónimo!”

Querido, José Luis, cómo olvidarte. Siempre elegantemente vestido, siempre cordial, ameno, conversador. Antes de sus labores ante la vieja máquina de escribir, lo rodeábamos para escuchar sus anécdotas, pareceres y opiniones, siempre originales, chispeantes.

Su personalidad sencilla, diáfana como un ysyry, se refleja en sus poemas. En ellas las palabras fluyen armoniosas, sin estridencias, coloquiales como fue siempre su trato. Lamento hoy que no contestaras a la Hna. Regina porque probablemente te teníamos más tiempo entre nosotros. Nos dejas tus poemas. Y este diciembre puede ser el tiempo propicio para sentirte como en las inolvidables tertulias en el viejo “La Tribuna”. Me parece escucharte:

“Este diciembre

-el tiempo de las uvas-

con perenne amistad hacia mí vuelve

y abre la entraña absorta del recuerdo

y me llena de paz

este diciembre”

viernes, 6 de diciembre de 2019

FALLECE EL PADRE MELÍA, LUCHADOR DESDE LA INVESTIGACION Y LAS LETRAS.


Escrito por: Santiago Caballero 

En la madrugada de hoy falleció el Padre Bartomeu Meliá Lliteres. Nació en Porreras, Mallorca, España. Desde mediados del siglo pasado se radicó en Paraguay. Investigó sobre la lengua y la cultura guaraní, es uno de los más identificados con nuestro pueblo, con los aborígenes con quienes convivía asiduamente. En 2005 el Gobierno Paraguayo le concedió la Nacionalidad  Honoraria tras un pedido originado en el Senado. En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias por su libro “La lengua guaraní en el Paraguay colonial”. 

Paso a enumerarte los libros del P. Meliá a tu disposición en la BACCN  “El guaraní conquistado y reducido”; “El Paraguay inventado”; “Guaraníes y jesuitas en tiempos de las Misiones”; “Historia Cultural del Paraguay. 1ª. Parte”; “Jesuitas, guaraníes y encomenderos”; “Mundo Guaraní”; “Otras historias de la Independencia”; “La tercera lengua del Paraguay y otros ensayos” y “Una nación dos culturas”(colaboración de Próspero Bareiro, Jefe de Referencias). 

Como ves, la sola mención de los títulos nos muestra su interés, su pasión por nuestra historia, nuestra cultura y nuestra lengua.

Ahora te cuento que el Padre Meliá me honró con su amistad. Fui su alumno en la Universidad Católica. Trabajé con él, en la Católica de Encarnación, en una de las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas. Varias veces participé a su lado en encuentros y  jornadas. Me impactaron su profunda sabiduría, su sencillez en las relaciones y en la participación de sus saberes, su empatía con cuantos se le acercaban. 

Dedicó su vida a la ciencia y a los indígenas. El Pa’i Meliá nos deja el gran testimonio del científico, del investigador que se compromete no con los temas sino con las personas, con las comunidades, sobre todo con  las más necesitadas, de las más abandonadas.


Me cuesta decir “Buen viaje, Pa’i Meliá” porque quiero sentirlo siempre de cerca, aquí entre nosotros.




jueves, 28 de noviembre de 2019


CUANDO INCENDIAN LAS BIBLIOTECAS, CUANDO ENCEGUECEN A LOS JÓVENES


Seguimos con mucho pesar los acontecimientos en varios países de la Patria Grande, nuestra América. Chile, Bolivia, Colombia, Haití…, son escenarios de pacíficas manifestaciones y crueles represiones de los ciudadanos en manos de la policía, del ejército. Aún tiemblan mis dedos cuando escribo sobre dos tipos de sucesos en estas confrontaciones: la quema de la frondosa biblioteca del ex vicepresidente boliviano y, ni qué decir, de los más de doscientos jóvenes chilenos ciegos o tuertos por el impacto de los proyectiles de la policía. Uno de estos heroicos jóvenes declaró: me quitan los ojos para no ayudar a mis pares a ver las injusticias que cometen los dueños del poder.
Te confieso que no puedo contener las lágrimas. En pleno siglo XXI no hemos superado la intolerancia, al punto que el que  no está de acuerdo con una idea, con una visión de la sociedad, se convierte en un enemigo. Por lo tanto, las fuerzas del orden (¡) tienen la consigna de dejarlo ciego, tuerto, malherido, muerto. Más aún, en alguna parte y en algunos poderes, tales consignadas son sacralizadas porque así ndajé cumplen la voluntad de Dios.

Es también muy significativa la quema de la biblioteca del político. “Era estupendo quemar”, es la frase con la que se inicia la novela “Fahrenheit 451” que escribió Ray Bradbury en 1953. Narra los avatares de un grupo de rebeldes que ante la consigna oficial de quemar todos los libros asumen una especial forma de oposición: cada miembro debía leer un libro y aprenderlo de memoria a fin de salvarlo de la quemazón. Un sector de los hermanos bolivianos piensa y actúa también como que los libros son peligrosos, son objetos subversivos y más aún en manos de los políticos, de los políticos que propician la superación de las discriminaciones, de las injusticias y se embanderan con las causas de la justicia, de la inclusión.

“Timeo hominem unius libri”, reza un adagio latino. España ñeéme: “Temo al hombre del libro único”. O sea de aquel que lee permanentemente un valioso libro de cabecera, el texto que le enseña de forma esencial las grandes verdades y que le encamina a bien usar los otros cientos o miles. Es muy saludable enterarse  que existen políticos que leen. Que tienen bibliotecas en sus casas. Y, sobre todo, que algunos nutren su compromiso por el bien, por el progreso de su pueblo, en los sabios textos que encaminan tal propósito.
Cuidemos y enriquezcamos nuestras bibliotecas. Las de los políticos. Las de los ciudadanos. Cuidemos los ojos de los jóvenes que buscan verdad y justicia. Me gustaría viajar a Chile, conocer a unos o a uno de los jóvenes enceguecidos por las balas asesinas de los defensores del orden. Porque quiero que la luz que le falta a sus ojos pero que irradian sus testimonios me alumbren el camino de la justicia, de la paz, del bienestar de la gente de la Patria Grande.

Santiago Caballero
Bahía de la Asunción, 28.11.19  

miércoles, 6 de noviembre de 2019

LOS BESOS DEL SEÑOR PRESIDENTE Y LA ATRASADA NOTICIA


Escrito por: Santiago Caballero

Tiempos fueron en los que la norma de oro del  periodismo era: Si un perro muerde a un humano, es no es noticia. Noticia es cuando el humano muerde a un perro. A Dios gracias semejante estupidez dejó de tener la sacra vigencia, claro está con lamentables excepciones. La superación de las normas del periodismo empresarial se debió a la emergencia del uso más humano, más comunitario de la comunicación. Es así que prevalece la información de lo que ocurre no por sus protagonistas sino por la trascendencia de los hechos. Así, la mordedura de un guauguau puede ser mortal si el tal animalito está infectado del virus de la rabia, se puede desencadenar una epidemia y etc. ¡Bienvenida la nueva comunicación y su real utilidad en la sociedad!

En fin. Lo que te voy a contar está envuelto en otro pecado que no perdona el periodismo comercial: la rapidez de la información de lo ocurrido. Si ocurrió antes de ayer o la semana pasada ya no sirve. Yo voy a pasar por alto también esa ñembo norma. Porque, sencillamente, te voy a justificar mi atraso porque en esos días carecíamos de Internet, luego vino el congreso internacional en esta casa y  etc.

Después de esta larga introducción te cuento que se repitió en la BACCN un hecho muy simpático y que ya ocurriera otro similar hace unos meses. Como sabés somos vecinos del Señor Presidente de la República, don Mario Abdo Benítez. Cuando SE utiliza para llegar o para partir de la Casa de López, aterriza en el helipuerto muy cercano a la Biblioteca. Entonces, como en la primera vez, descendió y caminó hasta nuestro edificio donde dos limpiadoras cumplían su tarea. Se las acercó. Silvia y Lorena quedaron tiesas, mudas. SE las saludó cortezmente. Les pasó la mano y no contento con este saludo protocolar estampó dos besos en los rostros de las asustadas mujeres. Luego, se dio la vuelta y se fue a atender sus altas responsabilidades de Jefe de Estado.

Silvia y Lorena, después, ese día y los sucesivos, no tenían otro tema sino el saludo, los besos, el perfume, la sonrisa, de SE. Las demás, ikuerai del relato y otras se lamentaban de que, ¡justo luego!, no haber estado en el sitio indicado y a la hora precisa.

Cuando los humanos fomentan las relaciones, cuando los poderosos se acercan a todos, hay esperanzas de cambios. Los esperamos con toda nuestras convicciones ciudadanas.


martes, 15 de octubre de 2019

ANDARIEGA, DEVOTA, HUMILDE, LECTORA EMPEDERNIDA


Escrito por: Santiago Caballero 

Que no pase este día sin un recuerdo en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso de una gran mujer: Teresa de Ávila. Hoy, 15.10, es su día. Los exalumnos de los colegios teresianos, casi todos, al recordarla recitan
Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa.
Dios no se muda.
La paciencia
todo lo alcanza.

Quién a Dios tiene
nada le falta.
Sólo Dios basta.

La pequeña oración es un apretado resumen de una postura filosófica y teológica en la inspiración de una mujer. Por lo tanto, es necesario aclararlo, una mujer a quien en su tiempo estaba vedada la lectura y la producción escrita. En medio de las persecuciones de la Santa Inquisición, Teresa leía empedernidamente los libros que estaban a su alcance, incluyendo los de caballerías, la novelística de la época no aconsejable en la casi generalidad, lo que hacía redoblar la vigilancia hacia ella de parte de los inquisidores, siempre a su asecho por su origen judío.

Dijo Teresa  una vez a su confesor carmelita: “Sabed, padre, que en mi juventud me decían tres clases de cumplidos; decían que era inteligente, que era una santa y que era hermosa. En cuanto a la hermosura, a la vista está, en cuanto a discreta, nunca me tuve por boba, en cuanto a santa, sólo Dios sabe”.

Este breve autorretrato confirma una personalidad muy definida. Su santidad se sustenta en una mujer con una autoestima muy elevada, consciente de sus posibilidades y valías. Hoy es considerada por los estudiosos como una pionera del feminismo en cuanto supo vencer los obstáculos impuestos por una cultura patriarcal y por  una Iglesia también fuertemente arraigada en la primacía del varón. Cuando un teólogo quiso obstaculizar sus reformas monacales basadas en los cimientos de una teología indiscutible, Teresa le espetó esta frase con picardía  que lo dejó sin argumentos: Dios se encuentra entre los pucheros o sea, la cocina, el lugar por antonomasia de la mujer es también morada de Dios.

Para la historia presente de nuestro país, para la Iglesia, es hora de tomar en cuenta a Teresa de Ávila, la monja peregrina, la lectora empedernida.

viernes, 4 de octubre de 2019

LA “ROGATIVA” DE DON AUGUSTO


   

Por si no visitaste aún la Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación te cuento que enfrente te encontrarás con un único busto. Efectivamente, y para nuestro contento, es la estatua de Augusto Roa Bastos, nuestro único Premio Cervantes. Nos honra este homenaje desde setiembre de 2017. El claro mensaje es que valoramos sus obras, sus escritos, así como a su persona, un escritor comprometido con el pueblo, forjador de sus derechos de paz, de justicia y de prosperidad.
Pero, hoy voy a continuar el tema de las Rogativas. Y, nada menos que con la mención de don Augusto. En mis manos, El trueno entre las hojas, con los XVII cuentos del maestro. El texto lo dedicó a otro grande, al poeta Hérib Campos Cervera, muerto lejos de su tierra, con lo que resalta un drama de muchos, en la época, el exilio político. En otra página introductoria cita este fragmento de una leyenda aborigen:
“El trueno cae y se queda entre las hojas. Los animales comen las hojas y se vuelven violentos. Los hombres comen los animales y se ponen violentos. La tierra se come a los hombres y empieza a rugir como el trueno”.
“Rogativa” es el relato número 13. No te lo voy a contar pues no quiero privarte del placer de su lectura. Don Augusto nos hace sentir en carne viva el dolor ocasionado en las personas, en los animales, en las plantas, la falta prolongada del agua. En la pobre  comunidad del relato se siente la práctica de una religión des-humanizada, lejos de la misericordia enseñada por el Maestro. Dos personajes buscan alguna respuesta más allá de los ritos vacíos. Pero, pareciera que los seres superiores les dan la espalda al dolor, al sufrimiento, donde la falta de agua se confunde con la falta de las cercanías, de las relaciones justas y humanizantes.
En estos días, nuestra patria sufre las consecuencias de la sequía. Este sufrimiento se vuelve dramático con los incendios, provocados o no. Muchos de los creyentes ya ni conocen las Rogativas. Será este, probablemente, un signo muy elocuente de la pérdida de la  fe situada aquí, ahora y en la que los ritos, las oraciones, no son un agregado  superficial ni una especie de consuelo sino un permanente aliciente para hacernos próximos a los otros, la projimidad que nos enseñaron nuestros antepasados.
A tu disposición los libros de don Augusto. También varios textos que hablan de su vida, de sus escritos. Te esperamos.
Santiago Caballero
Bahía de la Asunción, 04.10.19 

jueves, 26 de septiembre de 2019

UNA PEQUEÑA JOYA A TU DISPOSICIÓN EN LA BACCN

En la Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación encontrarás libros de todos los tipos y de diversos tamaños. Así, están a tu disposición varias muestras de los llamados libros de bolsillo o minilibros. Pero, una salvedad, lo de mini no significa que son textos sin mayor importancia o con bajo nivel de aportes. Nada que ver.
Aquí tenés un ejemplo: EL PARAGUAYO EN SUS EXPRESIONES. FRASES VIGENTES. Su autor es Miguel Angel Pangrazio Ciancio. Es un caazapeño de ley. Varios son sus aportes en la temática del derecho, de las leyes; igualmente, en la idiosincrasia de nuestro pueblo. Y, sobre todo, en su inclaudicable compromiso con la verdad, con la honradez, en su lucha contra el pokaré y todos los tipos de corrupción. En fin, no puedo dejar de contarte que fue director técnico de fútbol con varias estrellas ganadas en el equipo bajo su dirección. No te contaré cuál de los clubes para no pecar de vanidoso. Pero, sobre todo para dejarte con las ganas de conocerlo más y que lo busques en las varias biografías que también tenemos a tu disposición.
En el Prefacio del librito, escribe el doctor Pangrazio:
“Esta enunciación de los principios insertos en esta obra tiene por finalidad orientarnos hacia el bien común.
Es inconcebible que las 2/3 partes de la humanidad estén bajo la angustiosa marginación de la pobreza.
La ignorancia y la arbitraria redistribución de la riqueza son sus principales causas.
La tiranía impone violencia.
La concentración de la riqueza genera miseria.
La ignorancia discrimina y amengua los derechos……”
Hasta aquí las citas. El resto es tan apasionante como lo que acabas de leer.

Santiago Caballero
Bahía de la Asunción, 26.09.19 

martes, 24 de septiembre de 2019

LAS SEQUÍAS NOS APURAN

No son muy tranquilizadores los pronósticos. No anuncian las lluvias abundantes tan necesarias en todo el territorio nacional, sobre todo en la zona chaqueña. Preocupa, además, la propagación de los incendios. Quebranta la falta de agua en los valles, en los pastizales, en los cultivos, la polución del aire, tan perjudicial para todos los seres vivos. 
En mi lejana infancia participé, en Ybycuí, de las Rogativas. Son unas ceremonias, con procesiones, cánticos y rezos varios como las Letanías de todos los Santos. Eran organizadas ante la persistencia de las sequías para rogar la venida de las abundantes lluvias tan esperadas.
Feliz de mí que trabajo en la BACCN. Sigo el ritmo de los acontecimientos, felices o no tan gratos como éste de las sequías, con la posibilidad de buscar en los libros los datos necesarios. Todavía no te puedo contar sobre el origen y la práctica de las Rogativas porque no encontré aún las fuentes adecuadas.
Pero, mientras, te cuento que el más actualizado Diccionario de la Real Academia Española, RAE, te dirá que “en el culto católico, es una oración pública hecha para conseguir el remedio de una grave enfermedad”. Y también, “En el culto católico es una oración que se hace en una procesión pública en determinados días del año” (según otra fuente es en los días previos a la conmemoración de la Ascensión del Señor).
El siempre útil Diccionario del Uso del Español de María Moliner, que también tenemos a tu disposición, te cuenta que es un “rezo público o procesión hecha para rogar a los santos, por ejemplo en tiempo de sequía”.
También te podés informar que las palabras rogación o rogatoria se usan en el ámbito jurídico. Son como propuestas de las partes en litigio. Las aclararás en los diccionarios de ciencias jurídicas a tu uso en la BACCN.
En la famosa y premiada película “El niño que domó el viento”, de Malawui, África, te cuento un dato más de las rogativas. Los lugareños imploran el agua faltante a sus antepasados. Los adultos se quejaban de  que los niños y los jóvenes ya  no seguían tan costumbre.
En fin. Te dejo un encargo. Que me pases los títulos de los libros que hablen de la historia  de las Rogativas y de sus oraciones. Mientras, yo continuaré la investigación.

Santiago Caballero
Bahía de la Asunción, 24.09.19  

jueves, 1 de agosto de 2019

PARA VOLAR CON LA LECTURA: UN AVIÓN CONVERTIDO EN BIBLIOTECA


Escrito por: Santiago Caballero 


“La imaginación y la creatividad estimuladas por la literatura infantil levantan vuelo en un antiguo avión convertido en biblioteca para acoger a diario a decenas de pequeños ávidos lectores de Bolivia”, nos narra hoy, 31.07, Ultima Hora, EFE.


Y sigue: “El populoso barrio de Wayrak’asa, en la ciudad central de Cochabamba, acoge al Biblioavión, una imponente aeronave Convair T- 29B, cuya fecha de entrega se remonta a 1953, según su placa de identificación serial. Por fuera luce como cualquier avión, aunque los libros y la consigna La lectura es mi locura, pintados en su exterior arrojan pistas de lo que se encuentra por dentro”.

El pequeño suelto, perdido, casi imperceptible nos llena de emoción y despierta en nosotros la sed de imitar las creaciones tendientes a incentivar la lectura en los niños, los jóvenes, los adultos. Ante todo nos enseña a dejar de lado ciertos complejos nacidos del auge de la tecnología. Efectivamente cuando vemos la pasión de las nuevas generaciones por los celulares, los tables y etc. nos sentimos cohibidos, queremos esconder las propuestas del amor a los libros y a la lectura. Craso error. Las nuevas tecnologías, ya lo dijeron los estudiosos, son extensiones del cuerpo y como tales mejoran, perfeccionan lo que el libro, el primer producto de la industria cultural, ofrece a los ojos, a la imaginación, a la inteligencia.

Efectivamente, dice Juan Carlos Ayala, Responsable de la Red de Bibliotecas de Bolivia: “Los niños sienten que están volando en el avión, obviamente a través de la lectura”. Esto es, se trata de un medio, creativo, dinámico, audaz, que incentiva la lectura, que promueve el amor a los libros. Por lo tanto, volar a través de los espacios celestes en un avión es sólo una parte del vuelo de la imaginación por las nubes, por los aires, en todos los tiempos de todo el universo.

jueves, 20 de junio de 2019

EL 27° ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Escrito por: Santiago Caballero


El 20 de junio, se celebra el 27° aniversario de la Constitución Nacional. Hace 27 años que está en vigencia la Ley Fundamental que se constituye en la madre de todas las leyes, las raíces de todas las otras normativas y que garantiza la convivencia pacífica, el desarrollo inclusivo, el progreso y el bienestar para todos los paraguayos y para cuantos se instalan en el país.

En 1989 se dio fin al totalitarismo, a la intolerancia política, a los exclusivismos de sectores privilegiados para dar paso a una nueva convivencia social en el marco del Estado de Derecho. Para garantizarlo, el Congreso convocó a la Convención Constituyente mediante la Ley n° 18/ 1991. Los ciento noventa y ocho convencionales, elegidos por el voto popular, trabajaron hasta lograr el objetivo propuesto, una Nueva Carta Magna destinada a regir los destinos del país en la ruta de la democracia, de la participación, de la implementación de los principales mecanismos instituciones como garantes del proceso.

“La Carta Magna, como puntos sobresalientes, reafirma la independencia y la autodeterminación de la República del Paraguay, en el contexto de un orden jurídico supranacional; proscribe la dictadura y adopta la democracia representativa, participativa y pluralista. Declara al estado paraguayo como un “Estado social de Derecho” que reconoce plenamente los Derechos Humanos en sus generacionales manifestaciones (civiles, sociales, económicas, culturales y solidarias). Incorpora, asimismo, entre otras novedades, instituciones como la Vicepresidencia de la República, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, el Consejo de la Magistratura, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público” (del libro Plenaria de Diario de Sesiones, Tomo I, Vol. 1. Ediciones del Congreso Nacional, 2009)

Al celebrar este nuevo aniversario, será muy saludable que toda la ciudadanía valore esta instancia fundamental de la nueva historia del país. En segundo lugar, para analizar lo que falta por mejorar, por incorporar para impulsar los caminos y los medios abiertos aquí para efectivizar la democracia política y, al mismo tiempo, la democracia social. Convenzámonos a su vez para ello que no hay marcos constitucionales perfectos y acabados sino perfectibles. Y para en base a esto aportar, participativamente, las nuevas ideas a incorporar, así como los nuevos derroteros necesarios para la permanente renovación de la Patria y sus instituciones en el siglo XXI.

Este es el gran quehacer al que todos debemos abocarnos basados en el respeto a las distintas posiciones y sobre todo en el ideal de incorporar lo mejor de los aportes para el bien de todos.

martes, 21 de mayo de 2019

EN LA BIBLIOTECA FOMENTAMOS LA DIGNIDAD Y EL CRECIMIENTO


Pareciera, a primera vista, una repetida imagen en el sector Infanto Juvenil de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso. Porque son muchos los niños que, desde muy temprana edad,  leen, dibujan o juegan con materiales didácticos acompañados de un adulto. Pero la escena de Jesús y Aylén tiene un dato muy significativo. Jesús vive con Síndrome de Down, es uno de nuestros compañeros desde hace unos meses y perfectamente adaptado a las tareas de esta sección. Aquí, ahora, ayuda a la niña a construir un rompecabezas, con la naturalidad y la paciencia requeridas.

El Congreso, hace unos años, fue una de las instituciones públicas pioneras en el cumplimiento de la Ley 2.479/04 que establece la obligatoriedad de la incorporación de personas con discapacidad en las instituciones públicas. La integración de personas con distintas discapacidades ha abierto grandes desafíos a las distintas dependencias. Así, la BACCN ha asumido con responsabilidad el reto pero,  previo a las incorporaciones,  ha realizado talleres de música, danza, cuentacuentos y otros a fin de facilitar la ambientación, en la medida de lo posible.

Después de esos talleres hemos escuchado decir a los participantes: “Estoy contento porque aquí nos tratan con respeto”, “Sentimos el cariño de los profesores y de los compañeros”, “Aquí nos sentimos importantes”. Todas estas expresiones reafirman el principio fundamental de toda docencia: la enseñanza es un acto de amor, sólo se puede ayudar a aprender en un ambiente de cordialidad, de mutuo respeto, de aceptación de las posibilidades y de las limitaciones de los implicados, de los educadores y de los  educandos.

Nos sentimos felices y satisfechos con estos pequeños logros. Nos motiva de sobremanera para que nos esforcemos día a día a que la Biblioteca sea un espacio de experiencias educativas  desde la lectura, los juegos, los audiovisuales, las representaciones, entre otros, de tal manera a  acrecentar el crecimiento de los adultos, de los jóvenes, de los niños. Y donde las personas con discapacidades sean siempre bienvenidas.

Santiago Caballero   

martes, 30 de abril de 2019

Gratitud a nuestros maestros y maestras


Escrito por: Santiago Caballero

Desde la infancia todos tenemos la imagen de un maestro, de una maestra. Son los que nos recibieron en el aula primera, los que escucharon y evaluaron nuestras tesis, antes de vestir la toga y el birrete. Los recordamos sobre todo a aquellos, a aquellas, que por sus conocimientos, sus actitudes, su comprensión, sus desvelos, dejaron en nosotros alguna huella indeleble al paso de los años. Pero, sin embargo, en el día del maestro, los recordamos a todos, les agradecemos y, a pesar de los años, valoramos su acompañamiento, sus aportes, en nuestro crecimiento, en la mejora de nuestro ser y de nuestras formas de ser.

Un maestro paraguayo, fallecido en la plenitud de su existencia, acuñó un apelativo para los maestros en el idioma guaraní. Ubaldo chamorro llamó a los maestros pytyvóhara , o sea el ayudante, y mejor aún el ayudador. Entonces, el maestro es más que mbo’e hara, pues el maestro no se contenta con transmitir los conocimientos, con enseñar las distintas ciencias; el maestro está a nuestro lado para ayudar a despertar en nosotros las inquietudes, los interrogantes y desde ahí construir con nosotros el saber desde la vida y para la vida; es el ayudante que nos ayuda a sentir las necesidades de la madre tierra y de sus habitantes, nuestros co-hermanos, los miembros de nuestras familias, los de las comunidades con las que interactuamos.

Este perpetuo ayudante, al que llamamos maestro, está ahí para señalarnos que es mejor ser más que tener más; para proponernos metas en nuestro crecimiento personal y en el desarrollo de la comunidad, de la patria. Este ayudante nos alienta ante las dificultades, ante el cansancio, ante las violencias que nos separan, que nos aíslan; porque así como se aprende el odio, las discriminaciones, también se aprende el respeto, la justicia, el buen trato, la hermandad.
En el día del maestro brindamos con gratitud por todos los maestros, por los que conocimos y por los que no conocimos. Celebramos su día con gratitud y con el reconocimiento que sin su ayuda no seríamos lo que somos y lo que aún nos falta para ser como ellos nos orientan.

miércoles, 17 de abril de 2019

"EN LA BIBLIOTECA ENCONTRAMOS CORDIALIDAD Y COMODIDADES"


Escrito por Santiago Caballero



Belén Ríos, Valentina Orué, Jazmín Viera y Adolfo Zarza son estudiantes del Colegio "Asunción Escalada". Cursan el tercer año de la Media y elaboran en equipo, su Proyecto de fin de año. Investigan en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional (BACCN) fuentes bibliográficas sobre cómo crear una empresa con productos ecológicos con  la base del bambú y tendiente a evitar el uso de los plásticos. 


Ya en plena Semana Santa, aprovechan las mañanas para usufructuar los servicios de la BACCN. Nos cuentan que son habituales usuarios y visitantes pues desde que empezaron a venir se encontraron cómodos. Supieron del espacio gracias a los comentarios de otros compañeros del colegio. Dicen que la BACCN tiene muy buenos materiales, hay comodidades como el internet, el silencio, la higiene; se les brinda agua para beber y los funcionarios son muy cordiales, les orientan en sus tareas.

Nosotros vamos por más. Queremos que este sea un espacio habitual de lectores, de investigadores. 



martes, 16 de abril de 2019

NUESTROS LIBROS ESTÁN EN BUENAS MANOS



 Escrito por: Santiago Caballero




La precoz lectora es Aylén Mikaela Maldonado. En sus manos,  la novela Escrito en la arena,recientemente presentada en la BACCN; el escribidor es Santiago Caballero, compañero de tareas. Aylén Mikaela es hija de otro compañero, Daniel Maldonado, Jefe de de Desarrollo de Sistemas, su mamá es Paola. Va al 4° grado del colegio Inmaculado Corazón de María.  

Es muy satisfactorio que los libros sean elementos de estudio, de consulta, de entretenimiento en la vida de los niños y de los jóvenes. Para ello, el ejemplo de papá y mamá es fundamental. Cada familia debiera contar con un espacio destinado a los libros, al igual que el televisor y la computadora. Así será más fácil que la lectura forme parte de los quehaceres de y en la familia. Si a ello se unen las orientaciones y actividades de las escuelas y colegios, podremos contar con nuevas generaciones de asiduos lectores.


¡Bienvenida, Aylén Mikaela, a la hermosa práctica de la lectura!. 

miércoles, 10 de abril de 2019

LA BACCN RECIBE A LOS ESTUDIANTES

Son muy habituales las visitas de las delegaciones de distintos colegios y facultades. También vienen  estudiantes de distintas carreras universitarias.  

Habitualmente recibimos a los estudiantes de colegios y universidades de Asunción y de otras ciudades. Pero, últimamente, para gran satisfacción nuestra, vienen a estudiar aquí en grupos e individualmente. Muchos de éstos son miembros de los cursillos de ingreso de las facultades y han encontrado en nuestros salones el lugar ideal para intensificar sus preparaciones. 

Micaela Fleitas es una de ellas. Culminó la secundaria en el María Auxiliadora.  Se prepara para ingresar en Medicina de la UNA a cuyo cursillo asiste. Nos dice que aquí se siente muy bien, que ha estudiado en otras bibliotecas públicas pero que en la BACCN se siente más a gusto; dice que porque hay una mejor iluminación, buenos espacios, el silencio necesario. Nos cuenta que cuando el edificio estaba en construcción ya le llamaba la atención el futuro de las instalaciones. Y que cuando se inauguró, vino, solicitó a los funcionarios una explicación de los espacios; para su sorpresa y satisfacción un funcionario le brindó un recorrido por todos los lugares, con las explicaciones pertinentes.

Desde entonces es una usuaria habitual. Viene sola o con su grupo de estudios. Le deseamos el mejor de los éxitos en el examen de ingreso. Y, estamos seguros que será una excelente médica porque valora la formación continua y actualizada.   

viernes, 29 de marzo de 2019

Aprendemos con el tío vivo multicolor


Escrito por: Santiago Caballero

“Tiovivo” es un sinónimo, no utilizado entre nosotros, de “calesita”, así como “carrusel”. Conocer y usar los muchos sinónimos es muy útil e indispensable para enriquecer el vocabulario.
En una de las clases de Comunicación Oral y Escrita con los bichos de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, apareció en una lectura el vocablo “Tíovivo”; se me ocurrió preguntar a la clase cuál es el significado del mismo. Nadie respondió; entonces, seguí con otra: ¿Y, carrusel? Esta sí sabía una alumna. En conclusión, en un santiamén, recordamos dos sinónimos de la calesita de las alegrías de  nuestra infancia, de la de nuestros hijos y, si Dios quiere, de nuestros nietos. El aprendizaje de nuevas palabras es parte del mejor conocimiento de las lenguas, de la fiesta del lenguaje, porque el aprendizaje o es fiesta o es aburrimiento, argelerías, y así no crecemos, no ganamos en perfeccionar la comunicación oral y escrita, el principal medio de las relaciones, de la solidaridad, de la vida en la comunidad.


SABER PARA CRECER
Pero, te cuento que la principal inspiración de este artículo  que hoy pongo a tu consideración es que percibí en mis alumnos una actitud de incomodidad y de rechazo ante el interrogatorio ya mencionado aquí. Y lo conversé con mi joven e ilustrado Auxiliar, Juan Gómez, ¿por qué los alumnos se incomodan ante las preguntas cuyas respuestas no están en los textos a mano?, ¿qué los lleva a molestarse cuando se sienten inseguros fuera de lo conocido y manejado habitualmente?

Todo ello, concluimos, en una de las perversas y dañinas consecuencias de un sistema que privilegia la memoria, la repetición mecánica de los contenidos y deja de lado la permanente interrogación a los textos, la contínua búsqueda en otras fuentes. Por eso, algo tan vivo y vivencial como es la lengua se convierte en una aburrida repetición de palabras ya conocidas; en la memorización de las de reglas cuyo eco mecánico sirve muy poco; porque, simple y llanamente,  la internalización de los usos correctos es la verdadera clave para hablar y escribir expeditivamente los mensajes. Los usos correctos están en los cuentos, en las novelas, en las canciones, en los poemas, en fin, en las producciones de varones y mujeres dedicados a contar y a escribir. Leerlos, analizarlos, interrogarlos, debatirlos es devolver a la lengua lo es es inherentemente suyo: el puente vital de las relaciones con los demás.

EL TÍOVIVO
Hurgué en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso porque quiero contarle a los alumnos que la palabra “Tíovivo” no es uno de los  inventos para dificultar nuestro aprendizaje de la lengua de Cervantes. Nació de un hecho real. Un señor madrileño de hace cuatro o cinco siglos se ganaba la vida con un entretenimiento para los niños con un artefacto que sería el antecesor remoto de la calesita; contaba ya son unos caballitos de madera para las vueltas y donde los niños se paseaban como en los de hoy; dicho sea de paso, por eso, al tal artefacto se dio en llamar “caballitos”. Pues bien o mejor mal, se desató en Madrid una terrible epidemia; murieron cientos, miles; también le tocó la enfermedad al dueño del “caballitos”; un día, pensaron sus parientes y vecinos que le llegó la hora como a tantos otros; lo llevaban a pulso rumbo al cementerio; pero, ¡oh, sorpresa!, no estaba muerto, se despojó de las mortajas y se levantó; los buenos acompañantes se llevaron el gran susto y corrían a todo trapo por todo el valle. El “muerto” se recuperó y pronto volvió a su trabajo: el caballito. Entonces, colorín colorado, la gente se cansó de la larga frase “el caballitos del tío vivo” y la sustituyó por “el tíovivo”.

Así da gusto aprender. Lo dejo a tu cargo.

viernes, 25 de enero de 2019

Cuando la lectura es parte de la vida

Escrito por: Santiago Caballero


Emociona esta escena, sobre todo a quienes desde la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional (BACCN) procuramos, en niños y adultos, la práctica de la lectura.


Vemos en la fotografía la mejor de las posibilidades para que los libros sean parte de la persona, de sus posibilidades, de sus recreaciones y de su crecimiento. Y es precisamente de las manos de los papás cuando el aprecio a la lectura tiene su mejor tierra de cultivo, su abono más generoso y duradero. Jugar con papá, mamá y los hermanitos es ya de por sí una fiesta y de las mejores no sólo para pasar agradables momentos sino también para aprender la alegría de vivir, de compartir, de relacionarse y de intercambiar. La lectura o el sólo hojeo de los materiales impresos  se inserta en este entretenimiento familiar y se queda para después, paso a paso, sin apuros, formar parte de los valores a lo largo de la vida.

Aquí vemos además otro dato muy significativo. En la sala está prendido el televisor, se difunde un programa o un video. El audiovisual con todo su potencial de sonido y de audio es de esperar que acapare la atención de los niños, a expensas de las otras propuestas. Pero, sin embargo, la solicitud de papá es capaz de no interferir la magia del audiovisual para encaminar la del libro, aun cuando no se maneje la lectura.

Tiempos de nuevas tecnologías, tiempos en que cada vez más a corto plazo las “nuevas” tecnologías ceden a otras más nuevas todavía. Son riquezas de las formas de la comunicación que hace unas décadas ni soñábamos. Pero, que en una perspectiva humanista, suman para facilitar las relaciones, la formación, el progreso personal y social. Para ello, nada mejor que propiciar los aprendizajes de las habilidades, de los valores, pues los medios son medios, su buen uso, su pertinencia, requiere de las prácticas que deben ser adecuadas, progresivas, siempre agradables y participativas.
Es ése el desafío permanente de la lectura. Y si empieza en las familias, en los brazos de papá, de mamá, de los hermanos, darán frutos abundantes, siempre renovados, siempre saludables.