sábado, 22 de agosto de 2020

El día del folklore, el juky, el pombero

Escrito por: Santiago Caballero 

La etimología es siempre una buena herramienta para conocer el significado de una palabra, decía el maestro Ramiro Domínguez. Efectivamente, aquí va un buen ejemplo. “Folklore” es una creación  del arqueólogo inglés William John Thoms a casi mediados del siglo XIX y está formada por dos vocablos: folk: gente, pueblo, gente y lore: tradición, conocimiento.

Cuando aplicamos la nueva palabra, hace dos siglos,  hablamos de todo lo relacionado a la tradición, a los usos, a las costumbres de un pueblo y que se manifiestan de muy diversas maneras.

La chipa: Alimento predilecto vigente hace más de 400 años | Día ...

Este sábado 22 celebramos, modo Covid-19, no olvidemos, el día del Folklore. Les cuento que una de las manifestaciones más interesantes, significativas, de grandes desafíos para los estudios antropológicos, culturales, y otros,  son los ñe’engas, los dichos populares, pautas de visión de las cosas y de comportamientos sociales. Son siempre breves pero contundentes; muestran las diversas formas de ver el mundo, las relaciones, los problemas, las necesidades, en una mezcla de mitos, de creencias populares, de religiosidad, no siempre acertadas ni críticas. Así, cuando se dice mboriahu akã’árinte ho’a rayo (el rayo cae inexorablemente en la cabeza del pobre), aquí se refleja el fatalismo sobre la pobreza y la complicidad de los dioses en este terrible mal.

SENTIMIENTO ANDINO - MÚSICA Y CULTURA DE LOS ANDES: La "Galopera"

Como no vamos a celebrar en la Biblioteca el Día del Folklore con la algarabía, los cantos, los bailes, los recitados, el cocido quemado, las chipas,  pues los tiempos del Covid no nos permiten, les cuento a modo de consuelo lo que me enseñó mi amiga Michela Samaniego, la maestra de mi Pueblo Porã, Ybycuí. Hablamos un día sobre los problemas surgidos frecuentemente en los tiempos de la pandemia en los hogares, en las relaciones y etc. 

Coincidimos que los encerramientos se volvieron propicios para que en los hogares se manifiesten con mayor énfasis y asiduidad los malos tratos, las intolerancias, en fin, la violencia sicológica y aún la física. También coincidimos que en aún en tiempos llamémosles normales se dan tales manifestaciones negativas en las relaciones. Ellas son la clara demostración del escaso cuidado que cada uno aporta para que las relaciones sean cordiales, agradables, en el hogar, en los lugares de trabajo, en los deportes, en fin,  en todos los espacios. 

Entonces, Michela me dijo que “juky ha Pombero na’enteropéi osẽ”,o sea, la simpatía y el Pombero no le salen a todo el mundo. ¡Oh, gran sabiduría popular! Efectivamente no todos traemos iguales cantidades de simpatía, unos lo tienen abundantemente, otros apenas, apenas, son los que están calificados como los apysa rasy, tãi rasy, kangue ro, pire pererĩ  y un largo etc.

Como ves, la sabiduría popular atribuye la desigual proporción de los agraciados con la simpatía a algo innato, proveído por una naturaleza medio o totalmente injusta. O sea, la suerte o la naturaleza nos deja libres de responsabilidades para no esforzarnos a ser más juky y menos argeles. Lo cual sí es inaceptable pues todos y cada uno podemos cultivarnos para propender a ser simpáticos, tolerantes, cordiales.

Historia de el POMBERO. | DONDE VIVE EL MIEDO Amino

¿Y el Pombero? Te lo voy a aclarar. Debo confesarte que yo todavía no me encontré con el “Señor de la noche”, pero soy muy juky, diga lo que diga la oposición. Sin embargo no pierdo la esperanza de encontrarme con él en un atardecer nublado o en  una noche estrellada. Mientras, desde hace unos días, le dejo en el bananal del fondo de mi casa, periódicamente, unos cigarro po’i, y taguato resay o iróa.

 

¡Feliz Día del Foklore en el año del Covid!

No hay comentarios:

Publicar un comentario