lunes, 28 de septiembre de 2020

Día Internacional de acceso a la Información

Escrito por: Rebeca Garcete Olcelli. 

En el año 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró oficialmente el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Hoy día, la organización posee programas intergubernamentales como el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), el cual es un foro multilateral único dentro del sistema de las Naciones Unidas gracias al cual la comunidad internacional impulsa los medios de comunicación en los países en desarrollo mediante la concesión de subvenciones, para llegar a ser unos medios libres y pluralistas que permitan a las personas obtener acceso equitativo al conocimiento y un canal de comunicación.

                

Por otra parte, se encuentra el Programa Información para Todos, el cual provee una plataforma y un marco para que todos los interesados participen en los debates internacionales sobre políticas y directrices en materia de acceso a la información.

 Particularmente, este año, el eje de la conmemoración se centrará en el derecho a la información en tiempos de crisis y en las ventajas de contar con garantías constitucionales, estatutarias y/o normativas para el acceso público a la información a fin de salvar vidas, fomentar la confianza y ayudar a la formulación de políticas sostenibles a lo largo de la crisis de COVID-19 y más allá de ella.

 

Acceso a la información en Paraguay

En Paraguay, la ley de acceso a la información pública es la Nº 5.282/14, la cual pretende que la ciudadanía pueda ejercer su derecho humano de acceder a la información, y con lo cual logre un mejoramiento en su calidad de vida. Hoy día, todas las instituciones públicas se encuentran obligadas a divulgar todos los datos posibles dentro del marco de transparencia activa a través de sus sitios web.

Por otra parte, la Biblioteca del Congreso, como banco de datos, archivos e información, pone a disposición del público y toda la ciudadanía, documentos históricos, antecedentes legislativos que incluyen expedientes de proyectos de ley aprobados y rechazados, resoluciones, actas, diarios de sesiones, Acuerdos Constitucionales, registros de Pedidos de Informes y otros; de manera libre, gratuita y sin tantos trámites.

 Todos pueden acceder a los materiales mencionados, y a otro tipo de informaciones al alcance de un simple click, sea por correo electrónico (baccnpygmail.com), o el sitio web oficial: www.bacn.gov.py, en donde se disponen textos completos de leyes vigentes y sus modificaciones, además de la Constitución Nacional vigente, la enmienda Constitucional Nº 1, y las actas de sesiones de la Convención de 1992, entre muchos otros archivos.

Fuente: Portal oficial de Naciones Unidas. (https://www.un.org/es)

jueves, 24 de septiembre de 2020

LOS JOVENES, PROTAGONISTAS DEL CUIDADO DEL AMBIENTE

Escrito por: Santiago Caballero 


“Plantá un árbol y estarás sembrando conciencia” es el lema de la iniciativa ambiental organizada por el Conservatorio de Música “Ha Che Valle” de San Juan Bautista de las Misiones, en alianza con la Facultad de Filosofía de la UNA y la Entidad Binacional Ycyretá. El proyecto se denomina “Cultivo un árbol en homenaje a la juventud” y que se iniciara el pasado 21 Día de la Juventud, Día de la Primavera. El objetivo es “fortalecernos como comunidad y avanzar en el cuidado del medio ambiente”, expresó la Profesora Gladys Duarte, Directora de “Ha Che Valle”.

La iniciativa y la gran participación de los jóvenes en la implementación de la original forma de festejar a la primavera, a la juventud, no es casual, forma parte de una constante en la institución formadora en música. Así, cuenta la profesora Gladys, se inició hace cinco años con la recuperación y hermoseamiento del arroyo Paso Naranja. “Ha Che Valle”, como miembro de “Sonidos de la tierra” obtuvo el Premio H2O, Artistas para la Paz, otorgado por la UNESCO.


La profesora Gladys Duarte señala que los emprendimientos de Ha Che Valle incentivan en los jóvenes estudiantes del Conservatorio de Música “Ha Che Valle” la conciencia responsable en el cuidado de la naturaleza. A su vez, esta propuesta llega también a los papás, las mamás y a las familias a fin de que en toda la sociedad se incentive el ambiente saludable, todas las formas de mejor trato a la naturaleza. Sucede, dice la directora, que muchas veces se realiza la limpieza de las calles, de los caminos; se plantan los árboles, pero se queda a medio andar pues la comunidad, la gente, los vecinos, no colaboran en el cuidado, en el riego, en la limpieza. Por eso, “Ha Che Valle”, propone que los jóvenes sean protagonistas de estos emprendimiento pero con el apoyo de las familias, de toda la comunidad.

“El medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de la humanidad y responsabilidad de todos”, expresa la profesora Gladys Duarte, Directora del Conservatorio “Ha Che Valle”.



Odón Betanzos Palacios

Escrito por: María del Carmen Baéz 


Escritor y poeta, navegante español.

Nacido el 16 de setiembre de 1925, en Rociana del Condado, España

Fallecido el 24 de setiembre de 2007, en Nueva York, EEUU



Pensamiento de Odón Betanzos

“Escribir es como estar picado de tarántula, quien está herido no tiene solución, no hay más salida que entregarse por entero a la escritura…

Nadie se parece a nadie. Al escritor se le conoce por la palabra, que en él tiene que ser esencia”

Bibliografía

Lírica;

 Santidad y guerreia (1969)

 Hombre de luz (1972)

 La mano universal (1989)

 Poemas el hombre y las desolaciones (1988)

 De ese Dios de las totalidades (1991)

 Antología Poética (1995)

 Sonetos de la Muerte (2000)

Narrativa;

 Dios dado de lo Alto (novela sobre la guerra civil española en dos partes 1980 y 1990)

Crítica;

 Experiencias vitales en la obra poética de Miguel Hernández

Premios

 Encomienda de Isabel la católica

 Premio Libertad de Nueva York

 Medalla de Andalucía

 Premio Vasconcelos

 Encomienda de la Orden del Mérito Civil

En su pueblo natal existe una Casa de la Cultura con su nombre.

Un busto en la plaza del Municipio

Fundación Odón Betanzos, en la misma localidad.


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Día Internacional de las Lenguas de Señas

Escrito por: Sally Verdún 


El 14 de noviembre de 2017 la Asamblea General de las Naciones Unidad en la Resolución A/72/439  proclamó el 23 de septiembre Día Internacional de las Lenguas de Señas, el cual se celebrará todos los años a partir de 2018 a fin de promover la concienciación sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.

La Asamblea establece que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Resalta también la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural.

A pesar de que esta celebración busca primordialmente incluir en la sociedad a las personas con diversidad funcional auditiva o lingüística, lo ideal sería que todos aprendiéramos la lengua de señas para poder comunicarnos con estas personas.


Mujeres escritoras del Paraguay

Escrito por: María del Carmen Baéz 


Delfina Acosta


Es una poetisa, narradora y periodista de origen paraguayo, nacida en Asunción en 1956. A pesar de su trasfondo como química farmacéutica, comenzó a dedicarse a la escritura de joven. En 1986 se editó su primer libro, “Todas las voces, mujer...”, el cual le mereció el Primer Premio Amigos del Arte, además de considerarse una obra de referencia. Hasta ese momento, algunas de sus poesías se habían incluido en la publicación Poesía itinerante, dirigida por el Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero. Trabaja como columnista del diario ABC Color, a cargo de la crítica literaria de poetas y narradores paraguayos en el suplemento cultural.

Entre sus poemarios publicados, encontramos: “La cruz del colibrí”, cuyo prólogo fue redactado por la poetisa Gladys Carmagnola, “Romancero de mi pueblo”, ganador del segundo puesto del Premio Federico García Lorca, “Versos esenciales”, dedicado completamente a la memoria de Pablo Neruda, y “Querido mío”, premio Roque Gaona y muy bien recibido en su país. Sin duda, Delfina debía dedicarse a la literatura, y es admirable que haya decidido embarcarse en la difícil travesía de compaginar dos profesiones.

De la larga lista de poemas disponibles a continuación, recomendamos “Costumbre perra” concisa, colorida y profunda, digna de más de una lectura para saborear sus versos.


Teresa Lamas de Rodríguez de Alcalá

Escritora paraguaya nacida en Asunción en 1887 fallecida en 1976.
Su obra “Tradiciones del Hogar”, se convirtió en la primera novela escrita por una mujer en Paraguay.
Otra de sus obras es “La casa y su sombra”
El tema principal de sus obras era el “costumbrismo”


martes, 22 de septiembre de 2020

Efemérides del 22 de septiembre

Escrito por: María del Carmen Baéz 


22 de septiembre de 1866- En Paraguay – en el marco de la guerra de la Triple Alianza – (Argentina-Brasil-Uruguay), se libra la batalla de Curupayty, donde mueren alrededor de 9000 hombres del ejército aliado y menos de 100 paraguayos.

Una de las batallas más sangrientas de América del Sur que el ejército aliado de Brasil, Argentina y Uruguay llevó a cabo en contra de Paraguay.

La victoria fue contundente para Paraguay ya que se habla de unos 5000 soldados paraguayos vencieron a más de 20.000 hombres del ejercito aliado, según el historiador Fabián Chamorro.

Al cumplirse los 150 años de la histórica batalla, se ha hecho una reconstrucción de las famosas trincheras de Curupayty, de 2000 mts. De longitud, rellenadas con puntiagudas estacas de madera, exactamente en el mismo lugar y de la misma manera en que se había hecho, bajo la conducción del Gral. José Eduvigis Díaz en la época.


22 de septiembre de 1926- En la ciudad de Encarnación, capital del Dpto. de Itapúa, Paraguay, un huracán provoca 150 muertos y 500 heridos.


22 de septiembre 1928- El médico Bacteriólogo británico Alexander Fleming, descubre una sustancia a la que llama “Penicilina” que contrarresta los estreptococos y con el que da comienzo a la Era de los Antibióticos.


lunes, 21 de septiembre de 2020

Efemérides del 21 de Septiembre - Día Internacional de la Paz

Escrito por: María del Carmen Báez


En todo el hemisferio Sur, en esta fecha se inicia la estación de la Primavera,  por sus características climáticas se relaciona con la juventud, un florecer de la vida humana y de toda la vegetación.

Pero además se conmemora a nivel Mundial el Día Internacional de la Paz.

La Asamblea Gral. De las Naciones Unidas estableció, el Día Internacional de la Paz, en el año 1981.  Dos décadas más tarde en 2001,  la Asamblea Gral. Decidió por unanimidad designar este Día jornada de No Violencia y Alto el fuego.

Las Naciones Unidas NNUU, invita a todas las naciones  a todos los pueblos a respetar el cese de hostilidades durante este Día y a conmemorar por el contrario esta fecha mediante iniciativas de educación y sensibilización pública sobre cuestiones relacionadas con la Paz.

La celebración de los Días Internacionales nos da la oportunidad de sensibilizar al público en general acerca de temas relacionados con cuestiones de interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo pretenden llamar la atención de los medios de comunicación para que señalen a la opinión pública que existen aún problemas sin resolver. El objetivo es doble: por un lado que los gobiernos tomen medidas, y por otro que los ciudadanos conozcan mejor la problemática y exijan a sus representantes que actúen.


jueves, 17 de septiembre de 2020

MIGUELINA CADOGAN: PUNTAJE MÁXIMO, EN VIDA

Escrito por: Santiago Caballero



El pasado martes, falleció Miguelina Cadogan, una de las máximas exponentes de las ciencias de la educación en nuestro país. Copio, sin rubor, el título creado por Lourdes Peralta para la entrevista realizada con Miguelina en ABC color en el año 2010: “Máximo puntaje, en vida”. Creo que es un resumen elocuente de su vida dedicada enteramente a la docencia y en la que el puntaje de honor no se consigna en números sino en testimonios, en ejemplos, dentro y fuera de las aulas.

¿Cómo no recordarla con su eterna sonrisa, puerta de entrada de su cordial trato, de su fina atención, de su permanente interés en el otro? Además, con el aura de la humildad, de quien no pretende un espacio, de quien no aspira ni loas ni premios, de quien pasa desapercibida aun cuando sus aportes sean siempre oportunos, bien fundamentados con el peso de la sabiduría alcanzada en las lecturas, en la escucha de los otros, en la experiencia.

Ella manifiesta que su primer espacio de aprendizaje de las ciencias y de los buenos comportamientos fue su hogar. Su papá es León Cadogan, el gran creador de la antropología paraguaya, profundamente compenetrado con la cultura de los aborígenes de su zona, el Guairá, y luego de todo el país. De León y María Paula, su mamá, con sus hermanos, aprendió, según cuenta, el profundo respeto, el amor, a los demás, de todas las edades y condiciones.

Mi amigo Miguel A. Verdecchia me cuenta un episodio de la vida de Miguelina que la pinta a cabalidad. Estamos en Villarrica, ciudad natal de ambos, en plena Dictadura. Una mañana en las paredes de las casas, en las murallas, aparecieron unas frases contra el tirano y la dictadura, los reclamos de las libertades y de los derechos conculcados. Para la Policía, sin duda, uno de los responsables era el marido de Miguelina; por lo tanto, fueron a la casa a tomarlo preso. Miguelina los recibió y le dijeron que venían a llevar a su esposo. Entonces, ella fue y lo aisó; este le dijo “Decíle que no estoy en casa”. Ella le respondió que no daría esa respuesta de ninguna manera pues faltaría a la verdad, sería una mentirosa. Me comenta Verdecchia que este episodio fue siempre la ilustración de sus clases para demostrar el valor de las convicciones, el imperativo de la verdad como norma de conducta, en las buenas y en las malas.

En la entrevista mencionada, Miguelina, cuenta sus investigaciones y sus propuestas de la educación a distancia como medio expeditivo para la formación y actualización de los maestros. Este aporte de la ilustre maestra, entre otros muchos, toma actualidad en la pandemia del Coronavirus y que podrá extender en el tiempo la vocación y la entrega de Miguelina a la educación dialógica, participativa, centrada en las realidades, con miras a la transformación de la persona, de la sociedad, en las alas de las nuevas tecnologías de la comunicación.

En el año 2014 el MEC le concedió el Premio a la Excelencia Docente “Profesora Adela Speratti y Profesor Indalecio Cardozo”. Miguelina, así, era reconocida como quien “ha construido un proyecto de vida orientado hacia la humanidad”. La vocación de la maestra guaireña quedó entonces y para siempre patente con su contribución testimonial de constructora, a través de la educación, de una sociedad paraguaya humana y humanizadora.

PD. Muchas gracias a Julio Bonnin Cadogan, dilecto exalumno, a los compañeros del Instituto Pedagógico de la UCA, donde tuvimos el honor de aprender de Miguelina, a todos los que colaboraron para esta nota, con datos y fotos. Ya al cierre, este aporte: “Miguelina era profundamente creyente, mariana. Nació el día de la Virgen de Luján y falleció el día de la Virgen de los Dolores”.

martes, 15 de septiembre de 2020

Efemérides del 15 de septiembre

Escrito por: María del Carmen Baéz


15 de Septiembre de 1821

En Guatemala se firma el acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala, ocasión que es celebrada por los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, como la Independencia de Centro América.



15 de Septiembre de 1933

A 400 km. Al noroeste de Asunción, Paraguay, -En el marco de la guerra del Chaco- una división paraguaya, logra cercar y rendir a dos regimientos bolivianos.

Termina así la batalla de Campo Grande, que había comenzado el 30 de Agosto del mismo año.




LOS NIÑOS, LA GUERRILLA, EL BULLYING

Escrito por: Santiago Caballero 


Las caricaturas son parte de la edición de los diarios y de las revistas. A veces ocupan páginas o secciones especiales, otras son como “ilustraciones” de los artículos o notas o incluso de las tapas y contratapas. Están a cargo de creativos o ilustradores, por lo tanto, su producción es parte de una especialización. Asimismo, la historieta, cualquiera sea su tema, participa de todas las vicisitudes de la comunicación periodística, sea la simple noticia o la opinión.


Llegó a mi whatsapp una historieta en la que los protagonistas son una niña, la que habla, y un niño, que no habla pero engulle con fruición una galleta o un sandwich. Ella dice: “Los del EPP utilizan a los niños como escudos humanos…¡Vos podrías ser una muralla!”.

Encuentro aquí por los menos tres crímenes a través de una “inocente” caricatura cuyos protagonistas son unos también inocentes niños. Los culpables de tales crímenes serían el creador, el difusor de la revista o diario y el de los whatsapp.

Caricaturizar un procedimiento de un grupo criminal es absolutamente improcedente, inadecuado, impropio, pues es una práctica que riñe con los más elementales derechos de sus víctimas, en general; y, en particular, en el caso de los niños, doblemente penado pues se los debe excluir expresamente de los lugares de guerra, de guerrillas o como se los llame, como está taxativamente mandado en la Convención de los Derechos de los Niños, ratificado por nuestro país.

El manejo realizado sobre el tema por el caricaturista se llama “banalización” o sea volverlo “trivial, común, insustancial”. La vida de un niño o de los niños jamás puede ser algo sin importancia, como si su vida o su muerte fuera del arbitrio de los mayores, en cualquier circunstancia de la vida cotidiana o en la guerra o la guerrilla. Al convertirla en tema de risa, el crimen de la exposición a la muerte, pasa a un segundísimo plano y que incluso mueve mover a la risa, de los desprevenidos o de los idiotizados por este perverso uso comunicacional.

El otro crimen es pretender mover a la risa una escena de bullying.


Los niños y niñas gorditos, rellenaditos, lo saben sus padres, sus maestros, son siempre ocasión de risa de sus pares e incluso de algunos mayores. Nunca olvidaré la exposición oral de uno de mis alumnos de Trabajo Social en el tema de las discriminaciones. Nos narró su triste experiencia en la Primaria y en la Secundaria, cuando sus compañeros se burlaban de él por su gordura y cuando en los recreos o en la clase de gimnasia jamás lo elegían para participar en el partidí. Nunca existió un o una profe que tomara su tema para proponer a la clase una reflexión tendiente a que los chicos depongan su pésima actitud, respeten a su compa, lo ayuden a integrarse. Esta ausencia lo sufrió a lo largo de la Primaria y de la Secundaria.

Ni el bullying ni la guerrilla pueden impugnemente ser banalizados. Creo que como ciudadanos conscientes de los graves atropellos a los derechos de los niños debemos estar siempre alertas. Es urgente propiciar el debate, serio y responsable, de las implicancias de la libertad de expresión. Los comunicadores jamás pueden disociar su rol de la ética. Los perceptores debemos estar atentos a exigir esta inseparable conjunción.


lunes, 14 de septiembre de 2020

Efemérides del 14 de Septiembre

Escrito por: María del Carmen Baéz


14 de setiembre de 1321

Muere Dante Alighieri, poeta italiano


Dante Alighieri, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265-Rávena, 14 de septiembre de 1321), fue un poeta italiano, conocido por escribir la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.

Durante su vida, Dante participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal, y fue un activo defensor de la unidad italiana.

Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1311, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. En 1289 participó en la batalla de Campaldino durante la guerra entre Florencia y Arezzo, y contribuyó así a la victoria de los florentinos.

Apodado «el Poeta Supremo» (en italiano «il Sommo Poeta»), también se le considera el «padre del idioma italiano» (llamado volgare en aquella época). Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375), en el Trattatello in laude di Dante.


Scuola Dante Alighieri 


El 14 de marzo de 1895 la “Società Italiana di Mutuo Soccorso” y la “Società Femminile di Beneficienza Margherita di Savoia” instituyeron la escuela primaria italiana “Dante Alighieri”.

La institución inició sus clases en el local de la misma “Società Italiana”, cerca de la esquina formada por las calles Palma y 15 de Agosto y funcionó hasta 1900, cuando debió ser suprimida por dificultades económicas.

El 14 de marzo de 1909, las mismas asociaciones y la Legación de Italia crearon el Comité Femenino de Cultura Italiana que reabrió la escuela con el nombre de “Regina Elena”. Ésta funcionaba en la parte alta de la sede de la “Società Femminile”, en la calle Estrella, entre 14 de Mayo y 15 de Agosto. La Srta. Vincenza Rapi Lamberti fue la primera directora didáctica y permaneció en el cargo hasta 1923.

En 1912 el Consejo Nacional de Educación del Paraguay la reconoció como instituto privado de instrucción primaria y la obligó a añadir una sección española con cinco grados de escuela elemental, de acuerdo al programa escolar paraguayo.

En 1929 se constituyó la “Sociedad Dante Alighieri” por decisión del Comité Femenino para la Difusión de la Lengua y Cultura Italiana. La nueva Sociedad, a la que se confía la administración del colegio, adquiere un inmueble sobre la calle Alberdi y Humaitá que sigue siendo su sede oficial.

En 1937 se inaugura el ciclo secundario, con doble horario y doble programa. A raíz de la guerra y de la ruptura de relaciones diplomáticas entre Italia y Paraguay, en 1941 la escuela se cerró y la sede fue requisada. Se volvió a abrir en 1947 bajo el nombre de “Scuola Dante Alighieri”.

La Scuola Dante Alighieri es aún hoy activa, se ha desarrollado ulteriormente en los últimos decenios y actualmente cuenta, además de la sede central ampliada y reestructurada, con una filial en Fernando de la Mora que funciona desde 1981. Ambas sedes cuentan con todos los niveles académicos: educación inicial, primero, segundo y tercer ciclo y nivel medio.



jueves, 10 de septiembre de 2020

Alfredo Seiferheld

Escrito por: María del Carmen Baéz 

Hoy recordaremos al escritor y periodista paraguayo
Alfredo Seiferheld


Escritor y periodista paraguayo, nacido en Julio de 1950 y fallecido en 3 de Junio de 1988.

En 1986 recibió su doctorado por su tesis titulada “Nazismo y Fascismo en

Paraguay” Seiferheld publicó postales y sellos paraguayos en 1975 y Filatelia, ventiladores y sin barreras en 1976.

Fue el fundador y primer presidente de la Asociación Filatélica del Paraguay. Fue el autor de un libro “Los Judíos en Paraguay” en 1981, lo que refleja en la presencia judía en Paraguay.

Era un periodista activo en el diario ABC Color de Paraguay, donde publicó numerosos artículos de contenido histórico, algunos de ellos se reunieron en las “Conversaciones Político-Militares”. Fue el creador de la histórica editorial. Las obras de Seiferheld durante sus últimos años fueron los más prolíficos en el campo de la cultura.

Murió después de una larga enfermedad, el 3 de Junio de 1988, con 37 años. Fue corresponsal para la agencia de noticias Associated Press y la revista EEUU Times.


miércoles, 9 de septiembre de 2020

Manuel Ortiz Guerrero

Escrito por: María del Carmen Baéz 


Hoy citaremos y recordaremos a uno de los poetas más famosos del Paraguay


(Villarrica, Guairá, 1897 - 1933) Escritor paraguayo, uno de los pocos representantes del modernismo en el Paraguay. Hijo de Vicente Ortiz, juez de campaña, y Susana Guerrero, que murió tras el parto, fue criado por la abuela. Siendo muy joven se unió a su padre para participar en la revolución de 1912. Al resultar vencidas las fuerzas revolucionarias, deambuló con él por las selvas de Mato Grosso (Brasil), donde contrajo el beri-beri, la antesala del mal que más tarde lo llevaría a una vida aislada y solitaria: la lepra.

Manuel Ortiz Guerrero
Manuel Ortiz Guerrero


Su enfermedad, que ensombreció su vida social, aunque no su producción literaria, aparece varias veces en sus versos. Mucho antes había viajado a Asunción para completar la secundaria en el Colegio Nacional. Allí adquirió la fama de orador y recitador, y vivió un prolífico período de bohemia escribiendo para los diarios y algunas revistas literarias. Su obra en castellano recibió las influencias de Rubén Darío, aunque sus mejores trabajos los escribió en guaraní. Algunos versos alternan ambos idiomas. Su estilo no fue uniforme.

Al manifestarse su enfermedad, decidió volver a Villarrica, donde se encerró a vivir con gran dignidad sin pedir o aceptar la ayuda de nadie. Dejó de salir a la calle durante el día, de allí que en las representaciones de su persona siempre apareció totalmente cubierto por una gran capa negra y un sombrero de alas muy anchas. Compró una imprenta e instaló su propia editorial, Zurucuá-Editoral Paraguaya, que manejaba con su compañera, Daidamia, gracias a la cual recuperó la alegría de vivir.

En ella editaba libros y vivía de los talonarios de recibos, notas de venta y facturas que componía e imprimía.

Algunas de sus obras son la comedia en un acto Eireté (1921), el poema Surgente (1922) y El crimen de Tintatila (1926), tragedia en tres actos. También incursionó en la sátira política. Sus Obras Completas (1952) revelan un fuerte compromiso social. Por otra parte, muchos de sus versos fueron incorporados como letras de canciones: Nde rendápe ayú (Vengo a tu encuentro), Panambí VeráIndia, con música de José Asunción Flores. Editó la revista La Órbita.


martes, 8 de septiembre de 2020

Efemérides 8 de septiembre

Escrito por: María del Carmen Baéz 


8 de Septiembre: Día Internacional de la Alfabetización



Este día fue instituído por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Basado en el Congreso Mundial de Ministros de Educación que se realizó en 1965 en Teherán, Irán, donde se decidió que los gobiernos unifiquen esfuerzos para erradicar el analfabetismo. Consecuencia directa de la no escolarización en la infancia, la falta de formación básica impide la calificación de los ciudadanos y la salida de la pobreza, afectando la estructura económica y social de los países. A la alfabetización básica –saber leer y escribir y cálculo elemental- debe agregarse la “funcional”, es decir la capacidad de usarla en la vida cotidiana. En el mundo existen casi 800 millones de analfabetos (año 2010), las dos terceras partes de los cuales son mujeres y viven en su mayoría en las regiones más pobres; la alfabetización aportaría grandes cambios en sus vidas, las de sus familias y sus comunidades. 67 millones de niños en edad escolar y 72 millones de adolescentes no gozan de su derecho a la educación.

Para el educador brasileño Paulo Freire “…la alfabetización es la habilidad de leer el mundo, de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento”.


lunes, 7 de septiembre de 2020

Efemérides del 7 de Septiembre

Escrito por: María del Carmen Baéz 


07 de Septiembre de 1932- En la Guerra del Chaco (1932-1935) 15.000 soldados paraguayos se enfrentan contra 650 bolivianos en la batalla de Boquerón que se prolonga por 23 días. Murieron 7000 paraguayos y 150 bolivianos.

Consiguiendo Paraguay ganar la tan sangrienta batalla de Boquerón el 29 de setiembre de 1932.


07 de Septiembre de 1822- Independencia de la República Federativa del Brasil.

La independencia del Brasil comprende una serie de eventos políticos ocurridos entre los años 1821 y 1824, la mayoría de los cuales incluyeron conflictos entre Brasil y Portugal. Dando así paso a la proclamación de independencia presentada por el Imperio del Brasil, al mando de Pedro I, el 7 de setiembre de 1822, a orillas del rio Ipiranga, nominando así al acontecimiento, El grito de Ipiranga.




URGE ASUMIR SOLIDARIAMENTE EL MODO COVID DE VIVIR

Escrito por: Santiago Caballero 


Desde el inicio de la pandemia en nuestro país, nos preguntamos continuamente ¿por qué nos cuesta usar el tapabocas?, ¿por qué no nos lavamos las manos como nos indica el Ministerio de Salud?, ¿por qué no guardamos la distancia social aconsejada?, y otras similares. Algunos, en su respuesta, lo cortan por lo sano: es necesario cambiar el chip de la gente, y listo el pollo. Sucede, sin embargo, que la persona humana no es una máquina cuyos comportamientos se logran a base de un chip que se cambia, se deshecha, se mejora…En fin, es la concepción mecanicista de la persona y de sus comportamientos.




Convengamos, en primer lugar, que los comportamientos, como dicen los estudiosos, forman parte de la cultura, del modo de ser, del ñanderekove, de cada grupo humano, de cada sociedad. Tiene además que ver con el tiempo en que se vive. Pues los siglos también muestran la vigencia o los cambios de los comportamientos. Un ejemplo muy sencillo es el cambio del matrimonio como contrato social o económico de conveniencia de las partes y la unión conyugal por amor. El casamiento de los jóvenes lo deciden los padres o tutores y se lleva a cabo a favor del pretendiente que ofrezca más dinero o bienes. El casamiento por amor no pasa de uno o dos siglos de vigencia y aún hoy, siglo XXI, se dan las excepciones.

Una joven pareja se instaló en mi cuadra, muy cerca de mi casa. El hombre usa una moto para trasladarse, sobre todo para ir y venir a su lugar de trabajo. Pues bien, todos los días soy testigo del siguiente ritual: al llegar el hombre, la hora que sea pues por lo visto, su horario es flexible, toca la bocina para que su señora le abra el portón. Y ya. ¿Cuántas costumbres se visibilizan en este ritual? 1) Es la esposa, la serviha, la que debe abrir el portón, él no lo puede hacer, nunca, jamás, araka; 2) El toque de la bocina, según las normas del tránsito solo se debe utilizar la bocina en caso de peligro, de riesgo y no más; y 3) Existe una Ley Nacional de la Polución sonora que prohíbe los ruidos y sus molestias. En nuestro caso, cuando los bocinazos son a horas normales no se sienten, pero cuando se dan a las 03 AM despiertan a medio vecindario.

En este sencillo modo de comportarse vemos, por lo menos tres transgresiones o costumbre discutibles o a mejorar. No hay conciencia del derecho de los demás, del legítimo descanso, del silencio requerido para no molestar al otro, al vecino. No hay acatamiento a las normas de convivencia, en este caso, convertidas en norma municipal y en Ley Nacional. Y, finalmente, un comportamiento ancestral de la relación de pareja, de hombre y mujer, en el que ella está al servicio de él en todo lo que dé lugar; pero, ojo, no olvidemos que este comportamiento se ve como normal, nada de malo sino todo lo contrario: está muy bien y así debe ser porque así él te valora, te va a querer más luego.

Nos hablan del modo Covid de comportamiento y que vino para quedarse por un buen tiempo. No sabemos hasta cuándo. Pero, mientras, de este modo de comportarse depende nuestras vidas, la mía personal, la tuya, la de todos, absolutamente de todos. Dicen que al principio, y tal vez por el miedo y el chaque, las conductas se adaptaron muy bien a las normas preventivas. Pero, luego opá o se languidecieron. Por lo tanto, urge la toma de conciencia a fin de superar todos los condicionantes, desde los que niegan la vigencia del peligro hasta los que minimizan el mal y su expansión. Y, de ahí, el comportamiento responsable que asume las normas, con alegría, con espíritu de colaboración pues tenemos que lograr que nadie se salga de las normas por ate´y, por prepotente, por egoísta, por gregario.

Sólo así nos salvaremos. Sólo así construiremos nuestro futuro, el de los nuestros, el de los compatriotas. El modo Covid de comportarse nos lleva a basar el futuro de nuestra existencia y de la sociedad en la solidaridad, en el techakuá, en la projimidad. Así como nos enseñaron nuestros antepasados.






jueves, 3 de septiembre de 2020

Cecilio Báez González

Escrito por: María del Carmen Baéz


El doctor Cecilio Báez González fue un político, catedrático y periodista paraguayo. Ejerció la presidencia del Paraguay desde el 9 de diciembre de 1905 hasta el 25 de noviembre de 1906. Es considerado como uno de los intelectuales más importantes que ha dado el país.

Se dedicó con entusiasmo al periodismo, ya que llevaba muy dentro de él, el amor a la redacción, también se consagró extraordinariamente en la docencia y en la política.

Se desempeñó, como decano de Derecho, dio cátedras de historia, fue decano y rector de la Universidad Nacional. En 1894 es iniciado a la Logia Masónica Sol Naciente de la Gran Logia Simbólica del Paraguay y llega a ser Gran Maestre del Gran Oriente del Paraguay.

Participó en 1902 del Segundo Congreso Panamericano realizado en México, a donde él fungía de Ministro Plenipotenciario. Participó como combatiente en la revolución de 1904 y ocupó el cargo de PRESIDENTE PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA en 1905.

Fue ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno Constitucional del Dr. Benigno Ferreira, ocupando igual cargo bajo el gobierno del Cnel. Albino Jara.

Durante el gobierno de José Félix Estigarribia, fue nombrado Rector Honorífico Perpetuo de la Universidad Nacional. Recibió en su larga actuación varias distinciones internacionales, entre ellas la de miembro de la Sociedad de Ciencias Sociales de Filadelfia en los Estados Unidos, la de Academia de Historia de La Habana y de la Société Academique D`Historie Internacional de París.

Entre sus obras intelectuales podemos citar Ensayos sobre la libertad civil, La tiranía en el Paraguay, Ensayo sobre el Dr. Francia y la dictadura en Sudamérica y Resumen de la Historia del Paraguay.

Escribió obras de índole jurídica e histórica. Se lo conoció como Maestro de la Juventud Paraguaya. Dejó una de las más completas bibliotecas del Paraguay. Murió en Asunción el 18 de junio de 1941 a los 79 años de edad.

 

Libros:

  •      Polémica sobre la Historia 
  •      En favor de los Aliados 
  •      Curso de Derecho Internacional



miércoles, 2 de septiembre de 2020

Efemérides del 2 de Setiembre

Escrito por: María del Carmen Baéz

2 de Setiembre de 1944


La niña judía Ana Frank, tras ser descubierta, es enviada conjuntamente con su familia y cuatro personas más, al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenan, Polonia.

Su diario íntimo, el cual quedó en la casa donde se refugiaba, es considerado un testimonio único del drama del Holocausto.

Annelies Marie Frank, nacida en Francfort del Meno, el 12 de Junio de 1929.

Fallecida en marzo de 1945, en el campo de concentración.


Fue una niña alemana de ascendencia judía, mundialmente conocida gracias a su diario íntimo, el cual fue editado y publicado “Diario de Ana Frank” donde quedó constancia de los casi 2 años y medio que pasó ocultándose con su familia y cuatro personas más, de los Nazis, en Amsterdam (países bajos) durante la 2da. Guerra mundial.

El libro se empieza a publicar en 1947.

La primera edición fueron 3036 ejemplares

La segunda edición fueron 6830 ejemplares – febrero de 1948

La tercera edición fueron 10500 ejemplares

El “Diario de Ana Frank” ,libro que causó profunda impresión en los lectores de todo el mundo está disponible hoy día en 70 idiomas y forma parte de nuestro acervo bibliográfico para los usuarios interesados.







martes, 1 de septiembre de 2020

Frases y pensamientos de escritores célebres

Escrito por: María del Carmen Baéz

Ernest Hemingway

Nacido el: 21 de Julio de 1899, en Oak Park, Illinois – Estados Unidos de América

Fallecido el: 2 de Julio de 1961, en Ketchum, Idaho – Estados Unidos de América

Ernest Miller Hemingway fue un escritor y periodista estadounidense, uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX.


«No hay amigo tan leal como un libro» – Ernest Hemingway.


Libros:

 El Viejo y el Mar 1952

 Adios a las Armas 1929

 Por quien doblan las campanas 1940

 Fiesta 1926

 París era una fiesta 1964


 Clive Staples Lewis

Nacido el: 29 de Noviembre de 1898 en Belfast, Reino Unido

Fallecido el: 22 de Noviembre de 1963 en Oxford, Reino Unido

Clive Staples Lewis , popularmente conocido como C. S. Lewis, y llamado Jack por sus amigos, fue un medievalista, apologista cristiano, crítico literario, novelista, académico.

«Leemos para saber que no estamos solos» – C. S. Lewis.

Libros:

 Mero Cristianis 1952

 Cartas del Diablo a su sobrino 1942

 El León, la bruja y el armario 1950

 Los cuatro amores 1960


Louisa May Alcott

Nacida el:29 de Noviembre de 1832 en Germantown, Filadelfia EEUU

Fallecida el: 6 de Marzo de 1888, en Boston , EEUU


Louisa May Alcott fue una escritora estadounidense, reconocida por su famosa novela Mujercitas. Comprometida con el movimiento abolicionista y con el sufragismo, escribió bajo el pseudónimo de A. M. Barnard.


«Los buenos libros, como los buenos amigos, son pocos y escogidos. Cuanto más

selectos, más disfrutables» – Louisa May Alcott.


Libros:

 Mujercitas 1868

 Hombrecitos 1871

 Los Muchachos de Jo 1886

 Aquella mujercita 1869

 Los Primitos 1875


Erasmus

Erasmus; es el programa de la Unión Europea para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. Su presupuesto, de 14 700 millones de euros, brindará a más de 4 millones de europeos la oportunidad de estudiar, formarse y adquirir experiencia en el extranjero.

«Cuando consigo un poco de dinero, compro libros. Si me sobra algo, compro comida y ropa» – Erasmus.


El humanista Erasmo de Róterdam nombra y sirve de icono al programa.