jueves, 28 de mayo de 2020

Gabriel García Marquez

Nacionalidad : Colombiano
Nacido : 6 de marzo 1927 - Colombia
Fallecido: 17 de abril 2014 - México
Escritor, guionista, editor y Periodista
Premio Nobel de Literatura - 1982

Biografía:
Sus primeros años de estudio fueron en un internado de Barranquilla - Colombia
Su secundaria en un Colegio Jesuita en Sucre, donde vivian sus padres.
Fue becado por el gobierno Colombiano, viajando a Bogotá, capital,  terminando la secundaria en el Liceo Nacional de Zipaquirá.
Luego entró en la Universidad Nacional de Colombia, a estudiar Derecho, pero dejó esa carrera para dedicarse al Periodismo. Gracias a sus primeras columnas, reportajes y textos periodísticos formó parte del grupo de Barranquilla, donde tuvo acercamiento con otros grandes de la literatura, que marcaron su pluma, como ser Faulkner, Virginia Woolf, Ernest Hemingway, Kalfa entre otros.

Entre sus obras se encuentran:
·         La hojarasca (1955)
·         El coronel no tiene quien le escriba (1961)
·         La mala hora (1962)
·         Cien años de soledad (1967)
·         El otoño del patriarca (1975)
·         Crónica de una muerte anunciada (1981)
·         El amor en los tiempos del cólera (1985)
·         El general en su laberinto (1989)
·         Del amor y otros demonios (1994)
·         Memoria de mis putas tristes (2004)
·         Yo no vengo a decir un discurso (2010)
·         Noticia de un secuestro (1996)
·         Los funerales de la Mamá Grande (1962)
·         La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)
·         Doce cuentos peregrinos (1992)
·         Compendios de obra periodística (de 1948 a 1995)
     Vivir para contarla (2002)

      Algunas frases y pensamientos de sus obras 
"La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y que gracias a ese artilugio logramos sobrellevar el pasado" (El amor en tiempos de cólera – 1981)
“Todos los sueños con pájaros son de buena salud”. (Cronica de una muerte anunciada – 1981)
“El cuerpo humano no está hecho para los años que uno podría vivir”. (Del amor y otros demonios - 1994).
“Volverán –dijo-. La vergüenza tiene mala memoria”. (La mala hora - 1962)
“El cuerpo humano no está hecho para los años que uno podría vivir”. (Del amor y otros demonios - 1994).
 “Créame que no soy ateo...Lo que sucede es que me desconcierta tanto pensar que Dios existe, como pensar que no existe. Entonces prefiero no pensar en eso” (La Hojarrasca – 1995)

Escrito por: María del Carmen Baéz

miércoles, 27 de mayo de 2020

La pandemia y la Ética


Escrito por: Santiago Caballero

Poco antes de la llegada del Coronavirus a nuestro país, en el Senado nos encontrábamos abocados a la corrección y aportes a un Código de Ética para los funcionarios. Esta desafiante y alentadora tarea, como muchas otras, se detuvo y espera los tiempos de la pos pandemia. Sin embargo, aún con tantas limitaciones a nuestras labores de funcionarios e incluso a nuestras relaciones sociales, el tiempo se vuelve  propicio para reflexionar, analizar y sobre todo para sacar conclusiones, sobre las necedades imperativas de la ética.



Efectivamente, en estos días la ciudadanía estupefacta se entera, por ejemplo, cómo algunos se aprovechan para obtener pingues ganancias para sus propios bolsillos en amañadas licitaciones. O que algunas autoridades, precisamente invocando su condición, trasgreden las normas tendientes a evitar los contagios. En síntesis, la pandemia, ha dado lugar a una mayor visibilidad de vicios largamente vigentes, conocidos, denunciados, pero nunca castigados por la ley y menos erradicados.




Al lado de todo ello, las cientos de ollas populares, a lo largo y a lo ancho del país, mostraron saludablemente que la solidaridad está vigente. Las mismas, promovidas por asociaciones de vecinos o sencillamente autoconvocados, paliaron las necesidades alimentarias en muchas comunidades, las llamadas “vulnerables”, mejor serían “vulneradas” pues son consecuencia, la mayoría, de la falta de políticas del Estado. Constatamos, día a día, que la “projimidad” está vigente, una respuesta muchas veces nacida y promovida por gente también de escasos recursos.

¿Cómo es posible que convivan en nuestra sociedad comportamientos tan dispares? Los unos, sacan provecho de la pandemia y exponen aún más a la muerte a sus propios connacionales. Los otros, apuestan a compartir de lo suyo con los más necesitados y convocan a todos cuantos puedan sumarse.

Convengamos que ambos tipos de comportamientos se han aprendido en la misma sociedad. Aunque cueste aceptarlo, sin duda alguna, las raíces de los mismos se encuentran en los valores y en los antivalores comunes entre nosotros. A modo de ejemplos, recordemos que para muchos “el que no roba cuando puede es un vyro”, sobre todo cuando se trata de los recursos del estado. O, cuando decimos “la caridad empieza por casa”; esta es una consigna totalmente parcializada pues efectivamente la caridad, la solidaridad, la ayuda mutua, deben iniciar su aprendizaje y práctica en los hogares, pero no debe terminar allí sino prologarse en toda la sociedad.



Un código de ética para un grupo corporativo como el que pretendemos no puede desconocer que nuestros comportamientos son consecuencias de valores y contra o falsos valores vigentes en nuestra sociedad. Por eso, la tarea prioritaria  será identificar cuáles serán los mayores desafíos éticos para promover los comportamientos justos, equilibrados, incluyentes. Y, en contrapartida, los contravalores  que el código de ética nos identificará para procurar erradicarlos en un corto plazo. De todo ello inferimos que el código de ética no es un cartel para lucirlo en un escaparate sino una referencia permanente para construir todos juntos un funcionariado comprometido contra la corrupción, en todas sus formas, y fortalecido para fomentar el buen uso de los bienes públicos, el derecho de vivir seguros, felices, solidarios.


lunes, 18 de mayo de 2020

La Independencia en libros


Mayo para nosotros es un mes de conmemoraciones, sobre todo por las fechas patrias. Es por eso que realizamos un breve compilado de algunos de los más solicitados libros de nuestro catálogo bibliográfico, los cuales tratan mayormente sobre la historia política y social del Paraguay en la era colonial; como así también las causas que llevaron a nuestra independencia en el año 1811.
No dudes en visitar el catálogo bibliográfico de la BACCN, disponible en línea para conocer los miles de libros que tenemos para ofrecerte. Te dejamos el enlace: https://catalogo.bacn.gov.py/
  • Paraguay 1813: La Proclamación de la República:

"Paraguay 1813: La Proclamación de la República" cuenta con nueve capítulos, en donde se abordan temas como las causas de los procesos de independencia en Iberoamérica, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.


También se pueden apreciar en el material algunos conceptos de revolución, república y pueblo; relatos sobre la economía paraguaya durante los años revolucionarios, los roles de la milicia, el estado y la sociedad, el Cabildo de Asunción y la Junta Superior Gubernativa, los congresos de 1811 y 1813, las relaciones entre Paraguay y Buenos Aires y entre nuestro país y la Banda Oriental.




  • ·           La economía de la independencia

Los comienzos de la era independiente presenciaron una continuación de las prácticas coloniales. Para fines de la era colonial. La economía del Paraguay estuvo dominada por la exportación de yerba, tabaco y cueros. La situación se prolongó después de 1811, demostrando que el cambio social y económico puede ser más lento que el cambio político. Esta es la tesis de Thomas Whigham, brillante historiador que apoya su afirmación con documentos de archivos paraguayos y extranjeros.






  • Crónicas de la independencia/ José Eduardo Alcázar/ La gaceta (2015)


En dos tomos, esta obra presenta relatos sobre la época de la independencia sudamericana. En ellas se ilustran ideas, costumbres y pequeños momentos que fueron rompiendo las cadenas que se mantenían con las metrópolis. Son una visión de lo que pasaba en América y en Europa años antes de las emancipaciones.

 



  
  • El fin de la colonia: Paraguay 1810 – 1811 /Jerry W. Cooney /Asunción: Intercontinental (2010)


Este libro ofrece una brillante síntesis de los principales acontecimientos de 1811, año en que el Paraguay dejó de ser una colonia española para convertirse en una nación independiente. Pocos años políticos fueron tan intensos como aquel 1811, comenzando con la llegada del ejercito dirigido por el general argentino Manuel Belgrano. Derrotado en Paraguarí (enero) y en Tacuarí (marzo), Belgrano llegó a un acuerdo con los oficiales paraguayos: argentinos y paraguayos se aliarían para luchar contra el poder español.






  
  •  El Paraguay origen e independencia 1537-1811 / Pablo León Burián / Asunción: El Lector (2011?) (colección infantil)






  • El proceso de la independencia del Paraguay 1807 - 1814 / Jerry W. Cooney / Asunción : Intercontinental Editora (2012)



En 1806, Bernardo de Velasco se convirtió en el gobernador español de Paraguay. En el mismo año, los ingleses conquistaron Buenos Aires, entonces capital del Virreinato del Río de la Plata. La fuga del virrey y otros acontecimientos analizados por Cooney, marcaron el comienzo de la disolución del Virreinato.
En 1.811, un grupo de militares y civiles destituyó a Velasco, semanas después el Paraguay formó una junta de Gobierno presidida por Fulgencio Yegros, sin embargo, aún no había terminado el proceso de la independencia, el cual para el autor recién ocurre por el año 1.814.




·          La noche del catorce / Guido Rodríguez Alcalá / Asunción : Servilibro (2015)




lunes, 11 de mayo de 2020

PARA INCENTIVAR LA SALUD BUCAL DE LOS NIÑOS


Escrito por: Santiago Caballero 

Una feliz circunstancia hizo que llegara a mis manos este libro: “LA SALUD BUCAL DE MI BEBÉ. Guía práctica para padres. Desde el nacimiento hasta los 2 años”. La autora es la Dra. Nilce Pangrazio de Kegler. Ella es odontopediatra. Fue editado en el 2002, en Asunción, y los ilustradores son Doris Strubing y Fernando Franceschelli.

El Dr. Jacinto Riera Fanego, prologuista, señala: Los conceptos y sugerencias prácticas sobre la nutrición de la embarazada, la nutrición del lactante, las técnicas de alimentación y de higiene para cada etapa de la vida de los niños, hacen de este trabajo una contribución muy importante a la salud oral de nuestros hijos. Destaca, además, el rol ineludible del odontopediatra en el acompañamiento del niño en sus primeras etapas del desarrollo y crecimiento, lo cual hace que la consulta temprana a dichos profesionales, referidas por nosotros los pediatras, sea una obligación para el cuidado y prevención de los dientes de nuestros pacientes”.

La Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación cuenta con una sección Infanto Juvenil donde, además de los libros, desarrolla varias actividades tendientes a incentivar la lectura a los niños, sus padres y maestros. El desarrollo de los encuentros se realiza en el Club de Lectura Fácil para personas con discapacidades y en los talleres a los niños que nos visitan. Los mismos, además de las destrezas en la lectura, de acuerdo a las edades y las capacidades, promueve las prácticas saludables tendientes al desarrollo armónico de las personas y su compromiso como ciudadano en la sociedad.

En el prólogo, el Dr. Riera afirma también: “La Dra. Nilce Pangrazio de Kegler es una profesional respetada y experimentada en el campo de la odontopediatría”. Celebramos esta producción suya y esperamos que el libro pase a formar parte del acervo de la Biblioteca.

Este libro, dedicado a la salud bucal de los niños, es un valioso aporte cuyos contenidos deben ser llevados a la práctica para que formen parte de la cultura educativa en nuestros hogares. La BACCN se propone, desde sus inicios, acompañar y promover los esfuerzos educacionales y de la salud de los niños y de toda la ciudadanía.