viernes, 30 de julio de 2021

Efemérides del 30 de julio

Escrito por: María del Carmen Baéz


Día mundial de la Amistad

Puerto Pinasco, departamento de Pdte. Hayes, Paraguay

                        “Cuna mundial de la Amistad”


La idea de un Día Mundial de la Amistad, surgió en una pequeña población del chaco paraguayo.

Fue una sugerencia Dr. Ramón Artemio Bracho (+) durante una cena con un grupo de amigos, en esa lejana ciudad, un 20 de junio de 1958. De ahí surgió la “Cruzada Mundial de la Amistad”, que motivó en las Naciones Unidas a reconocer esta fecha.

Esta lejana ciudad, tuvo en el año 1927 un trágico evento, conocido como la masacre de Pto. Pinasco, se levantaron en protesta por mejoras laborales y sociales, los obreros que trabajaban en el monte y en la fábrica de tanino, se cree que eran como unas 3000 personas, pues trabajaban en las peores condiciones humanas. Era en la época una empresa extranjera, (los dueños de la fábrica) la mayor empleadora, en el país.


A raíz de la escasez de medios de comunicación, nunca se supo cuántas fueron las victimas reales del trágico evento.

Y de esta misma ciudad, donde se vivieron situaciones infrahumanas, surge el día mas festejado entre los seres humanos, ya con reconocimiento mundial, recordando la amistad y la confraternidad entre las personas.


lunes, 26 de julio de 2021

TRABAJO SOCIAL, UNA PROFESIÓN NADA ABURRIDA

Escrito por: Santiago Caballero


Hace poco se celebró el Día del Trabajador Social (TS). En un principio era “Asistente Social”, pero se dejó de lado esta denominación por reducirla a un aspecto de su rol, al asistencialismo; con el nuevo nombre se abre una perspectiva más desafiante, más completa: impulsar el crecimiento de la persona, el desarrollo de las comunidades, de la nación; el asistencialismo pasa a un segundo plano, a las necesidades puntuales, urgentes cuyas soluciones son imperativas pero que no deben agotar los esfuerzos ni menos ser permanentes.

En estos días, de paso delante del televisor, me entero que la famosa, dúctil y premiada actriz Imelda Staunton (1956) interpretó a una trabajadora social en “Tryung”, una serie muy exitosa. Imelda, dice en uno de los diálogos: “Trabajo Social es una profesión en la que para nada ni nunca te aburrirás”. Resume así una dedicación siempre en interacción con los hombres, las mujeres, los niños, de diversos estamentos, con responsables de instituciones, públicas y privadas, donde se entrecruzan los intereses pero en los que siempre debe el TS estar al lado de los más débiles, de los más desprotegidos, de los dependientes, de los carenciados. 

Doy gracias a Dios que como docente de comunicación tenga una larga experiencia con dos profesiones fuera del ámbito estricto de la comunicación: Trabajo Social y Parvularia. En ambas, gané mucha experiencia y me ayudaron a saber aportar en la búsqueda de una comunicación dialógica, democrática, donde tanto los emisores como los perceptores tengan su voz, ensayen, a su vez, tal línea comunicacional en los diversos ámbitos sociales. 

Antes de ser docente de Trabajo Social, conocí en el Equipo Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), por primera vez, a varias TSs. La propia Secretaría Ejecutiva, la jefa, era una trabajadora social, la Hermana Elfride Schnell, de las Hijas de la Caridad o Vicentinas, paraguaya, con un título muy bien logrado en Colombia. Allí trabajé con varias trabajadoras sociales, entre ellas María Inés Ferreira, Esmelda Romero (+), Lourdes García (+), Estela Notario y otras, cuyos nombres no recuerdo. Sin exagerar, creo que fue un tiempo muy valioso de la pastoral social; además de la asistencia a las comunidades ribereñas y del interior del país, se llevaron a cabo importantes investigaciones, con el concurso de prestigiosos cientistas, sobre la posesión de la tierra en Paraguay, las zonas inundables de Asunción, entre otros; así también la realización de las Semanas Sociales sobre temas candentes de la realidad y posteriormente publicados. En Salud Pública trabajé con otra TS, Ida Caballero.

Pues bien, me encuentro con mi cátedra de Comunicación para los futuros trabajadores sociales. Lo encaro como una herramienta fundamental e imprescindible para sus tareas con la comunidad, con los pobres, con los ricos, con los políticos, con los ciudadanos de toda laya, guaraní-parlantes, karai-ñe’ẽ, etc. Pero... ojo, no se trata solo de manejar los códigos lingüísticos correspondientes; además, es muy importante, imprescindible, que al mismo tiempo sepan analizar los diversos contextos cuyas incidencias facilitan o interfieren, condicionan, los mensajes, sus distintas posibilidades. Esto es, la comunicación como parte fundamental de la cultura, del modo de ser, de pensar y de decir de la gente.

¿Dificultades? Muchas. Te cuento sólo la que considero principal: el enfoque de la enseñanza del castellano, de la literatura, en la secundaria. Allí, no se enseña a pensar y a decir sino a repetir reglas de gramática, de análisis sintáctico, etc. En síntesis, estamos lejos de considerar el lenguaje como una fiesta, la alegría de comunicarse, de acercarse a los otros, de compartir con ellos.

No pierdo, sin embargo, la esperanza de que los trabajadores sociales perfeccionen sus modos de acercarse, de entender, de servir, de convivir, con las comunidades. Entonces, su profesión para nada les dará las ocasiones de aburrirse, como dice la TS de la serie mencionada. Al contrario, siempre estarán dispuestos a dialogar sobre la vida, sobre los mejores caminos para superar las injusticias, las discriminaciones, las desigualdades.

Te hablaré de mi experiencia en Parvularia en otra ocasión.


Efemérides culturales del 26 de julio

Escrito por: María del Carmen Baéz

Antonio Machado Ruiz (Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure, Francia; 22 de febrero de 1939) 

Fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».​ Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.


  




viernes, 23 de julio de 2021

Efemérides culturales del 23 de julio

Escrito por: María del Carmen Baéz

2001.- Pierde la vida la escritora estadounidense Eudora Welty, ganadora del Premio Pullitzer 1973 por su novela "La hija del optimista". También destaca como fotógrafa, cuyo tema principal es retratos de personas de todas las clases sociales. Nace el 13 de abril de 1909.

2012.- Fallece la escritora española y fundadora del sello editorial Lumen, Esther Tusquets, algunas de sus obras son "El mismo mar de todos los veranos", "El amor es un juego solitario" (Premio Ciudad de Barcelona, 1979) y "Varada tras el último naufragio". Nace el 30 de Agosto de 1936.







miércoles, 21 de julio de 2021

Efemérides culturales del 21 de julio

Escrito por: María del Carmen Baéz

1899.- Nace el novelista estadounidense Ernest Hemingway, Premio Nobel de Literatura 1954 y Pulitzer de Periodismo. Entre sus obras destacan "Por quien doblan las campanas", "Adiós a las armas" y "El viejo y el mar". Se suicida el 2 de julio de 1961.


2013.- Muere escritor italiano Ugo Riccarelli, ganador del Premio Strega en 2004 por la obra “El dolor perfecto”. Nace 3 de diciembre de 1954.



lunes, 19 de julio de 2021

LAS MÁS GLORIOSAS RECLAMAN LAS VACUNAS

Escrito por: Santiago Caballero

Ya lo recordarán. Se ha repetido mil veces en muchas partes. Fue el querido Papa Francisco quien aseguró que la mujer paraguaya es la más gloriosa de América. Se basa en la valentía y entereza de las sobrevivientes de la Guerra Grande para reconstruir el país sumido en las ruinas, en la miseria, en la desolación moral. Les honra la merecida mención del Papa y ojalá sea el fundamento para su reivindicación en una sociedad todavía con fuertes prácticas patriarcales y machistas.

Por eso, no bastan las hermosas palabras del Papa. Tampoco las mil y un canciones del folklore popular sobre su belleza, su valentía, su ternura de madre, de novia, de amante. No bastan. Porque siguen los feminicidios, las violaciones, la pedofilia…Dos datos conmovedores: los números de estos crímenes aumentan sin cesar y los victimarios son miembros de la familia de las víctimas o amigos o vecinos. En síntesis, las familias y las otras  instituciones involucradas no han conseguido erradicar tales males y está también lejos que desde la educación, desde las leyes, sea un desafío prioritario para las políticas sociales del país.

Esta triste realidad ha tenido asimismo una nueva y original visualización del desamparo, del olvido, de la inoperancia de los programas sociales y políticos. En plena campaña de la vacunación contra el Covid 19, un grupo de madres, con sus bebés en brazos, realizaron una sentata en una de las calles más transitadas de Asunción. ¿Qué querían? ¿Qué reclamaban? Pedían a gritos a las autoridades ser vacunadas pues fueron excluidas de los llamados grupos prioritarios sabe Dios basados en qué peregrinos y desagraciados argumentos.

Las más gloriosas de América fueron excluidas de un legítimo derecho, doblemente merecido pues la inmunización contra  esta terrible peste les correspondía por derecho a ellas y mediante ellas a sus hijos lactantes.

Y ahí las vimos. Para desgracia nuestra. Nos permiten sí asociarnos en la lejanía a su reclamo, a su legítimo derecho, doblemente olvidado, excluido, a impedir que pare en algún archivo para acallar las conciencias de los inconscientes, de los irresponsables. Apoyar sus reclamos no es populismo ni oportunismo y menos asumir el contrerismo. Sostenemos que es un deber de todos los ciudadanos impulsores de la dignidad de la mujer, de la grandeza de la maternidad. Es un deber de solidaridad con las más gloriosas y con los niños cuyo presente y cuyo futuro peligran en esta pandemia. 


Efemérides culturales del 19 de Julio

 Escrito por: María del Carmen Baéz


1891.- Muere el escritor español Pedro Antonio de Alarcón y Ariza, cuya obra se caracteriza por tener un estilo narrativo ameno, que revitaliza la narrativa costumbrista, como "El sombrero de tres picos". Nace el 10 de marzo de 1833.


1897.- Es fundada la Academia Brasileña de Letras, primera de esta clase creada en América del Sur.

                  

1980.- Muere el escritor argentino Manuel J. Castilla, uno de los poetas fundamentales de su país. También se distingue como letrista de canciones folclóricas como la Zamba "Balderrama". Nace el 14 de agosto de 1918.

2004.- Se inaugura en Vezere, Francia, el Museo Nacional de Prehistoria de Eyzies, el mayor de Europa sobre la prehistoria, con una colección de seis millones de obras, sobre una de las cunas de la era paleolítica.





viernes, 16 de julio de 2021

Efemérides del 16 de Julio

Escrito por: María del Carmen Baéz

16 de julio de 1251

En Cambridge (Inglaterra), el religioso inglés Simón Stock dice haber visto una aparición de la Virgen del Carmen.

San Simón Stock es uno de los personajes centrales de la historia de la Orden del Carmen. A él se debe el cambio estructural de la Orden abandonando el hermetismo originario y entrando a formar parte de las órdenes mendicantes o de apostolado. La tradición nos ha legado que él recibió de manos de María el santo escapulario del Carmen, tan difundido desde el siglo XVI entre el pueblo cristiano.Sin duda alguna, el hecho más recordado de la vida de este santo tiene que ver con la aparición de la Virgen a la que se atribuye la institución del escapulario del Carmen, que tendría a partir de entonces una extraordinaria difusión en el mundo católico.

Según la tradición piadosa, la Virgen María se apareció a Simón en Cambridge, Inglaterra, el domingo, 16 de julio de 1251, como respuesta a sus súplicas de auxilio a su oprimida Orden. La Virgen se presentó portando un escapulario en la mano y dándoselo le dijo: "Toma, hijo querido, este escapulario; será como la divisa de mi confraternidad, y para ti y todos los carmelitas, un signo especial de gracia; quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno. Es la muestra de la salvación, una salvaguardia en peligros, un compromiso de paz y de concordia".

Fue autor de varias composiciones, entre ellas los himnos marianos Flor Carmeli y el Ave Stella Matutina.

Parece que mientras visitaba la Provincia de Vasconia, murió en Burdeos, el 16-5-1265, casi centenario de edad.


miércoles, 14 de julio de 2021

IGUALDAD, LEGALIDAD, FRATERNIDAD

Escrito por: Santiago Caballero 



Las cadenas galas de televisión y de radio propalan los actos conmemorativos del 232 aniversario de la Revolución Francesa, uno de los acontecimientos más importantes de la historia universal. Tal atributo se puede resumir en el lema de esta revolución: Igualdad, Legalidad, Fraternidad, hoy convertida en la gran utopía de los pueblos, de las personas abanderadas por un mundo mejor. En este importante acontecimiento se da, asimismo la consagración del racionalismo ilustrado, raíz, fundamento, de la democracia, de la modernidad.

El despliegue imponente del desfile militar conmemorativo nos lleva a añorar las otras también muy importantes formas  de recordación ausentes. Así, el largo camino por andar para que la Liberté, Égalité, Fraternité, sean una patente realidad, sin surcos, sin grietas, aun queda mucho por andar. Lo que vimos en los desfiles no son sino el despliegue de las fuerzas para la mentada seguridad de las naciones pero que aportan muy poco a la construcción del desarrollo de todos y para todos; ya en el siglo pasado el inolvidable papa Pablo VI nos recordó que “el desarrollo es el nuevo nombre de la paz”.

Pero, no podemos negarlo, Francia, la patria que posibilitara las raíces de los sistemas democráticos modernos también ha aportado mucho, muchísimo al gran diálogo de los pueblos y la democracia, con la utopía del desarrollo. Posibilitó el nacimiento y progreso del Séptimo Arte, posiblemente el más significativo arte de nuestros tiempos, solo por citar uno del gran espectro imaginario. Ni qué decir del diálogo de sus pensadores, de sus creadores, como, entre otros miles,  Víctor Hugo, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Simone Weil, Bachelard, Bergson, Camus, Foucault, Gabriel Marcel, Maritain, Vicente de Paul….

Resulta significativo el orden con que suele nombrarse el lema: Libertad, Legalidad, Fraternidad. El último eslabón es la Fraternidad. Me dirán que los tres son igual y concomitantemente importantes. Es verdad. Pero, los signos también hablan por sí mismos. La Fraternidad en un tercer lugar es significativo, es una clara expresión de cuán difícil es la concreción de sistemas sociales donde más que la fuerza o el peso de la ley instalen las relaciones humanitarias, humanistas; relaciones en las que se superen las desigualdades históricamente instaladas por los poderes económicos y por las injustas distribuciones de los bienes destinados para todos.

Resulta asimismo por demás simpático que la red internacional de televisión instalara el lema de: Libertad, Legalidad, Actualidad. Es un juego de palabras que introduce al tradicional lema el toque comunicacional imprescindible: la permanente actualidad de las informaciones generadas en todas partes, en cualquier momento. Ojalá que esta permanente actualidad ayude a los públicos de todo el orbe a mantener la vigencia de la utopía nacida hace dos siglos en Francia y que todos los pueblos comulguen con ella para forjar un mundo diferente, un mundo donde todos los individuos amen y trabajen por  la libertad, la igualdad y la fraternidad. (Projimidad, en el castellano paraguayo).

Efemérides del 14 de Julio

Escrito por: María del Carmen Baéz 


Toma de la Bastilla   Paris - Francia

La toma de la Bastilla se produjo en París el martes 14 de julio de 1789. A pesar de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a seis prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa. La rendición de la prisión, símbolo del despotismo de la monarquía francesa, provocó un auténtico seísmo social tanto en Francia como en el resto de Europa, llegando sus ecos hasta la lejana Rusia.

Desde 1880, el 14 de julio ha sido el Día Nacional de Francia, pero no para celebrar la toma de la Bastilla en sí, sino para recordar la Fiesta de la Federación de 1790, cuya fecha coincidía a propósito y que celebraba la reconciliación y la unidad de todos los franceses.


lunes, 12 de julio de 2021

DEL VALLE DE LAS SOMBRAS AL VALLE DE LAS LUCES

Escrito por: Santiago Caballero 

Cuando el veterano militar Hank Deerfield (Tommy Kee Jones), en la parte final de la película “In the valley of Elah” (2007, Valle de las sombras) iza la bandera nacional norteamericana pero lo hace colocándola al revés o sea pone para abajo lo que debe ir arriba. Ante el asombro de su ayudante, le explica que eso significa que en este lugar están todos en serios peligros y que necesitan urgentemente de ayudas.

Esta es la conclusión de Hank después de investigar la misteriosa desaparición de su hijo Richard a los pocos días de su regreso de la guerra de Irak. Descubre que Richard fue asesinado muy cerca del destacamento militar donde se había alojado. En la investigación, tras las conversaciones con los camaradas de difunto, con unas fotografías y videos en mal estado de Richard descubre, poco a poco, el gran deterioro moral sufrido por éste en el frente de las batallas, así como en la convivencia en el ejército. Paso a paso, con muy poca ayuda de los superiores, logra, gracias a una detective, desentrañar el caso; entonces su dolor se acrecienta cuando, en medio de los sigilos, se encuentra con las terribles consecuencias de la guerra, con el desprecio de la vida de los considerados “malos” pero donde los “buenos” ya no encuentran una razón para vivir, para recuperar la dignidad hecha polvo ante las balas. El recurso de las drogas, entonces, es el refugio de sus vidas deshilachadas tanto en los sitios de la guerra como en su propia patria, a la vuelta.

Izar la bandera al revés es la metáfora, en síntesis, propalada por  este soldado atormentado ante la muerte de sus dos hijos también soldados, el primero murió en un accidente en el frente de batalla. Vale la pena recalcar que este gesto lo realiza en su patria, lejos de la guerra pero también protagonista de las acciones bélicas donde la desaparición de millones de jóvenes por la muerte es solo una parte del drama pues a ellos se juntan los irrecuperables, física y mentalmente, de otros tantos millones.  

La bandera de Hank flamea a los vientos sin ningún impedimento a pesar de no estar en su forma correcta. Pide socorro, pide el fin de las guerras, el gran escándalo de todos los tiempos pero en los que hoy nos toca vivir con banderas de libertad, de derechos humanos, de superación de todo lo que impide un mundo justo, humano y humanizante, perviven no una guerra sino varias. Donde, asimismo, la industria de la guerra es todavía la que ofrece mayores ganancias a los dueños del poder. Esta industria se perfecciona día a día de la mano de las nuevas tecnologías mediante las que sus posibilidades son indescriptibles para aniquilar la vida de los humanos, de los animales, de las plantas.


El valle de las sombras”, “In the Valley of Elab” , está inspirado en el valle bíblico donde David, el niño, vence al gigante, veterano, con una honda. Ahí toma todo su sentido la bandera al revés flameando a los cuatro vientos. Nos dice que todavía es posible replantear los destinos de la humanidad con la fragilidad de un niño y la también poca efectividad de una honda. Pero lo fundamental es que es posible destrabar los escenarios, convertir los valles de sombras en valles de luces, de colores, de cultivos, de árboles, de frutos, de flores. Y, sobre todo, de personas humanas que opten por la igualdad, por el respeto de lo diferente, por el derecho de todos de ser felices. Donde el nuevo nombre de la paz sea efectivamente el desarrollo de todos y para todos.

sábado, 10 de julio de 2021

Pablo Neruda - Jan Neruda

Escrito por: María del Carmen Baéz

Biografía y obras

(Praga, 9 de julio de 1834 - 22 de agosto de 1891) fue un poeta, cuentista, dramaturgo y novelista checo, uno de los principales representantes del realismo checo y miembro de la llamada Escuela de Mayo. Su obra más reconocida es Cuentos de Malá Strana (1877), un libro de relatos sobre la pequeña burguesía.

Nacido en el distrito praguense de Malá Strana (traducido "El barrio pequeño"), cuya calle principal lleva hoy su nombre, en 1845 estudia bachillerato en el instituto de Malá Strana; en 1850 en el colegio académico. Siguiendo los pasos de su padre, intentó por dos veces ingresar, sin éxito, en la facultad de Derecho.

Tuvo que realizar algunos trabajos como oficinista y posteriormente escribió para los diarios Národní listy (Hojas nacionales), Obrazy domova (Vistas domésticas), Čas (Tiempo), Kwěty (Flores) y fundó, junto con Viteslav Hálek, la revista Lumír.

Mantuvo una apasionada relación platónica con la escritora Karolina Světlá, que ésta finalizó abrupta y unilateralmente en 1862, cuando llegó a conocimiento de su marido y provocó el consiguiente escándalo en los círculos artísticos checos.

Fue el introductor del género del folletín en la prensa checa. En 1871 viajó a Alemania, Francia, Italia, Grecia y Egipto.

Sus libros de viajes abundan en observaciones pertinentes y agudas, muestra de un observador atento a los detalles.

Su obra promueve la idea de un renacimiento de la cultura checa. Como escritor y periodista tomó parte en las luchas políticas y culturales de su generación y obtuvo una reputación de crítica de incisiva mirada. Reflejó con gran viveza y capacidad satírica a la pequeña burguesía praguense en su más célebre colección de relatos Cuentos de Mala Strana, De 1883 hasta su muerte, residió en Nove Mesto.

Fue enterrado en 1891 en el cementerio de Vyšehrad, donde reposan grandes personalidades de la cultura checa.

Sus principales obras

· PHřbitovní kvítí (Flores de cementerio), 1857.

· Knihy veršů (Libro de versos), 1867.

· Zpěvy páteční (Cantos de viernes), 1869

· Povídky malostranské (Cuentos de Malá Strana), 1877.

· Písně kosmické (Cantos cósmicos), 1878.

· Balady a romance (Baladas y romances), 1878–83.

· Prosté motivy (Motivos sencillos), 1883.

viernes, 9 de julio de 2021

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón

 Escrito por: María del Carmen Baéz

Biografía

Coyoacán, Ciudad de México; nacida el 6 de julio de 1907.; fallecida el 13 de julio de 1954, conocida mundialmente como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana reconocida como un icono pop de la cultura de México. Su obra gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir.

Su vida estuvo marcada por el infortunio de sufrir un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.3 Llevó una vida poco convencional.3La obra de Frida y la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.

En 1939 expuso sus pinturas en Francia gracias a una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Kahlo decía que esta tendencia no correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida. Una de las obras de esta exposición (Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. Hasta entonces, Frida Kahlo había pintado solo privadamente y a ella misma le costó admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton,

Marcel Duchamp, Tina Modotti y Concha Michel, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, especialmente a finales de los años de 1980 y principios de 1990 por coleccionistas como la cantante Madonna.