jueves, 9 de marzo de 2023
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
jueves, 22 de diciembre de 2022
Versión digital de las memorias del Arzobispo Bogarín
Escrito por: Lic. Santiago Caballero
La Biblioteca y Archivo Central del Congreso ofrece la versión digital de “MIS APUNTES. MEMORIAS DE MONSEÑOR JUAN SINFORIANO BOGARÍN”. Se completa así este servicio iniciado con la publicación digitalizada de los escritos, las cartas pastorales, circulares, nombramientos publicados en dos tomos por el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), de Cuernava, México, en 1969. En esta publicación se aclara expresamente que no fue posible incluir las memorias.
En 1986, por autorización escrita
del entonces Arzobispo de Asunción, Mons. Ismael Rolón, se realizó la edición
de 1500 ejemplares de “Mis apuntes. Memoria de Juan Sinforiano Bogarín”. Se
trata, de “copia de los originales facilitada por la Curia Metropolitana y
fotografías obtenidas del archivo del Arzobispado de Asunción y del museo Juan
Sinforiano Bogarín”. La revisión técnica la realizó el historiador Alfredo M.
Seiferheld y el prólogo lo escribió Mons. Agustín Blujaki, también historiador.
En una parte de este prólogo se
lee: “Añadamos que entre los títulos atribuidos a Monseñor Bogarín, como el de
“pacificador de la nación”, “fomentador de la agricultura”, “incitador del
verdadero patriotismo”, etc., hay uno de merecimiento excepcional que nadie le
podrá arrebatar: es el RECONSTRUCTOR MORAL DE LA NACIÓN”….
Las versiones digitalizadas de
estos importantes libros está ya a disposición de los historiadores, los
investigadores, los estudiosos y todos los interesados.
miércoles, 14 de diciembre de 2022
Donan libros sobre de referentes de los derechos humanos a la biblioteca
![]() |
Lubomir Hladik, embajador de República Checa junto con la Directora General de la BACCN |
El pasado viernes el embajador de República Checa Lubomir Hladik entrego en donación dos libros de referentes de los derechos humanos, uno de ellos se titula Havel una vida; escrito por Michael Zantovský quien actualmente es director ejecutivo de la Biblioteca Václav Havel en Praga y trata sobre la biografía de Havel uno de los políticos más fascinantes del siglo pasado, ya que vivió la ocupación Nazi de su país y la segunda guerra mundial, la liberación por las tropas del Ejercito Rojo, la implantación del régimen comunista tutelado por Moscú, la esperanza de la primavera de Praga, el retorno de la represión de totalitaria comunista, la caída del Muro de Berlín y el fin de la guerra fría, además la llegada de la democracia a su país a través de la llamada revolución de terciopelo que él mismo lideró.
El otro libro donado se titula Milada Horáková, escrito por
Ricardo López Gottig, una narrativa de la vida de Milada Horáková, una mujer
abogada extraordinaria y valiente, defensora de los derechos humanos;
encarcelada por los nazis y matada por los comunistas.
La donación se realizó durante la inauguración de la muestra fotográfica en la galería de la BACCN sobre la vida de Václav Havel.
![]() |
Obras donadas |
martes, 13 de diciembre de 2022
Lanzamiento y donación del libro sobre gestión de ex ministra de educación
El pasado viernes 02 de noviembre en el salón auditorio de
la Biblioteca se realizó el lanzamiento del libro denominado La gestión de
Lafuente, el material escrito por José Miguel Angel Verdecchia rescata las contribuciones
de Marta Lafuente en el sector educativo y su gestión como ministra del MEC,
enfocado principalmente en su última etapa de gestión, y está desarrollado con
una aguda mirada desde la perspectiva sociológica y política.
Ese día también fueron donados dos unidades del libro que ya forman parte del acervo bibliográfico de la BACCN.
miércoles, 7 de diciembre de 2022
Donan libro referente a la fe católica del Paraguay
La donación se trataría de un material con un peculiar
diseño, formato y diagramación de dos caras, la obra cuenta con dos obras una
de ellas titulada Nuestra Señora de los Milagros de Ca´acupe y la segunda
Tiempo de Gracia. El diseño, ilustración y compilación del material estuvo a
cargo de Marcos Insfrán.
La donación del material fue realizada por la periodista Carolina Cuenca, Coordinadora del Dpto Educativo del diario UH. El libro se encuentra en proceso de catalogación y posteriormente estará disponible para los usuarios interesados.
jueves, 1 de diciembre de 2022
Digitalizan escritos del reconstructor moral de la Nación
Escrito por: Lic. Santiago Caballero
La Biblioteca y Archivo Central del Congreso ofrecerá todos los escritos, cartas pastorales, circulares, nombramientos, de Mons. Juan Sinforiano Bogarín (1863- 1949), primer arzobispo de Asunción.
Los dos tomos de los escritos fueron realizados por el Centro
Intercultural de Documentación (CIDOC), con sede en México, en el año 1969.
Para esta labor vino a Asunción, Iván Illich, uno de los directores del Centro
y obtuvo la autorización del entonces arzobispo, Mons. Aníbal Mena Porta y las
colaboraciones del Secretario Canciller, P.Jorge Livieres Banks, y del P. Angel
N. Acha Duarte.
Se lee en la presentación del
material: “Durante casi medio siglo fue el único obispo de una nación entera.
Con frecuencia, y sobre los temas más variados – y muchas veces más
sorprendentes – envió cartas pastorales y circulares a todos sus sacerdotes
para que les dieran lectura durante las misas dominicales, y a veces para que
fueran colocadas en las puertas de las iglesias. Es el cuerpo de estas cartas
circulares que el CIDOC reproduce en los presentes dos volúmenes, como una
contribución al estudio de la nación paraguaya, de su Iglesia y de uno de sus
hombres más extraordinarios”.
En otra parte, sostiene: “A monseñor BOGARIN se debe la fundación y fue el mantenedor natural de las principales instituciones religiosas existentes en el Paraguay. Casi todas las entidades católicas son resultados de su inspiración y de su energía. Fue el jefe de la Iglesia que mayor gravitación espiritual tuvo y sigue teniendo en la república. Su presencia en los grandes centros urbanos como en las modestas bohardillas del obrajero, era anotada y acogida con profunda veneración…Juan Sinforiano Bogarín fue principalmente orador sagrado. También fue prosador de estilo límpido. Desde el púlpito se expandía y subyugaba. Sus discursos los pronunciaba indistintamente en correcto castellano o en guaraní, lengua mater que dominaba maravillosamente…”
Mons. Juan Sinforiano Bogarín es
actualmente “Siervo de Dios”, el primer paso en el proceso de la canonización
instituido por la Iglesia.
Por todo lo señalado, la
digitalización de sus escritos encarada en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso,
será un gran aporte para los investigadores y para todos los interesados en el
tema. Este servicio es encarado gracias al préstamo de los dos tomos pertenecientes al sociólogo Roberto Céspedes.
lunes, 28 de noviembre de 2022
Donan a la BACCN, libro sobre la vida de un sacerdote Caazapeño
“TRAS LAS HUELLAS DEL PADRE JULIO CÉSAR DUARTE ORTELLADO (1906-1943)” es un compendio de escritos literarios y periodísticos sobre este sacerdote caazapeño cuyos devotos pretenden que sea el próximo santo paraguayo. El libro fue donado por Santiago Caballero, su autor, a la Biblioteca y Archivo Central del Congreso.
Así
lo hizo y ahora pone a consideración de todos sus escritos
basados en los testimonios recogidos sobre el futuro santo en
Ybycuí, Mbuyapey, Quyquyhó, Quiindy, Carapeguá, María Antonia, Encarnación, Caazapá,
Ciudad del Este, incluso en Posadas, Argentina.
El libro, editado gracias a la colaboración de Litocolor y los devotos del P. Julio, ofrece la posibilidad de conocer al P. Julio.
Sus contemporáneos ya lo consideraban santo incluso en vida por su extraordinaria entrega a los demás, especialmente a los más necesitados. Igualmente, por su devoción a la Eucaristía, por su incansable dación a la labor sacerdotal, por su capacidadde trabajo, sin descansos. Echó los cimientos de los templos parroquiales de Ybycuí, Quyquyhó y Mbuyapey. En el año 1936 puso los cimientos del hospital de Ybycuí como expresión de su gran preocupación por la salud de la gente pues en toda la zona no existía un centro de salud. Lo secundó en la construcción y la implementación de los servicios el Doctor Pedro Duarte Ortellado, su hermano, primer ministro de salud pública.
En este emprendimiento, como en todas sus gestiones, siempre contaba con el apoyo de la gente, con todos trabajaba al estilo del antiguo sistema del jopoi, de la minga, o sea los trabajos comunitarios basados en la participación voluntaria y entusiasta de adultos, jóvenes, niños, hombres y mujeres. Con certeza, estos valores de la projimidad lo vivió desde niño en su hogar, en las costumbres de Caazapá donde la misión de Luis de Bolaños y otros franciscanos dejó profundas huellas como el compartir con los demás los bienes materiales, las ayudas para solucionar las necesidades.
El proceso de la canonización del Padre Julio César está en marcha. Ya la Santa Sede le concedió el primer paso, es “Siervo de Dios”. Se espera que vengan los siguientes: Venerable, Beato y Santo. Su testimonio de vida es admirable y la gente al considerarlo un santo asegura que vivió el sacerdocio con
“virtudes heroicas” o sea como la entrega a Dios y a sus hermanos de manera extraordinaria.
El libro “TRAS LAS HUELLAS DEL PADRE JULIO CÉSAR DUARTE ORTELLADO (1906-1943)” pretende ser un aporte para conocer al sacerdote caazapeño considerado por la memoria popular como un santo.