jueves, 22 de diciembre de 2022

Versión digital de las memorias del Arzobispo Bogarín

Escrito por: Lic. Santiago Caballero

La Biblioteca y Archivo Central del Congreso ofrece la versión digital de “MIS APUNTES. MEMORIAS DE MONSEÑOR JUAN SINFORIANO BOGARÍN”. Se completa así este servicio iniciado con la publicación digitalizada de los escritos, las cartas pastorales, circulares, nombramientos publicados en dos tomos por el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), de Cuernava, México, en 1969. En esta publicación se aclara expresamente que no fue posible incluir las memorias.

En 1986, por autorización escrita del entonces Arzobispo de Asunción, Mons. Ismael Rolón, se realizó la edición de 1500 ejemplares de “Mis apuntes. Memoria de Juan Sinforiano Bogarín”. Se trata, de “copia de los originales facilitada por la Curia Metropolitana y fotografías obtenidas del archivo del Arzobispado de Asunción y del museo Juan Sinforiano Bogarín”. La revisión técnica la realizó el historiador Alfredo M. Seiferheld y el prólogo lo escribió Mons. Agustín Blujaki, también historiador.

En una parte de este prólogo se lee: “Añadamos que entre los títulos atribuidos a Monseñor Bogarín, como el de “pacificador de la nación”, “fomentador de la agricultura”, “incitador del verdadero patriotismo”, etc., hay uno de merecimiento excepcional que nadie le podrá arrebatar: es el RECONSTRUCTOR MORAL DE LA NACIÓN”….

Las versiones digitalizadas de estos importantes libros está ya a disposición de los historiadores, los investigadores, los estudiosos y todos los interesados. 


miércoles, 14 de diciembre de 2022

Donan libros sobre de referentes de los derechos humanos a la biblioteca

 

Lubomir Hladik, embajador de República Checa junto con la Directora General de la BACCN

El pasado viernes el embajador de República Checa Lubomir Hladik entrego en donación dos libros de referentes de los derechos humanos, uno de ellos se titula Havel una vida; escrito por Michael Zantovský quien actualmente es director ejecutivo de la Biblioteca Václav Havel en Praga y trata sobre la biografía de Havel uno de los políticos más fascinantes del siglo pasado, ya que vivió la ocupación Nazi de su país y la segunda guerra mundial, la liberación por las tropas del Ejercito Rojo, la implantación del régimen comunista tutelado por Moscú, la esperanza de la primavera de Praga, el retorno de la represión de totalitaria comunista, la caída del Muro de Berlín y el fin de la guerra fría, además la llegada de la democracia a su país a través de la llamada revolución de terciopelo que él mismo lideró.

El otro libro donado se titula Milada Horáková, escrito por Ricardo López Gottig, una narrativa de la vida de Milada Horáková, una mujer abogada extraordinaria y valiente, defensora de los derechos humanos; encarcelada por los nazis y matada por los comunistas.

La donación se realizó durante la inauguración de la muestra fotográfica en la galería de la BACCN sobre la vida de Václav Havel.


Obras donadas 

martes, 13 de diciembre de 2022

Lanzamiento y donación del libro sobre gestión de ex ministra de educación

 

El pasado viernes 02 de noviembre en el salón auditorio de la Biblioteca se realizó el lanzamiento del libro denominado La gestión de Lafuente, el material escrito por José Miguel Angel Verdecchia rescata las contribuciones de Marta Lafuente en el sector educativo y su gestión como ministra del MEC, enfocado principalmente en su última etapa de gestión, y está desarrollado con una aguda mirada desde la perspectiva sociológica y política.

Ese día también fueron donados dos unidades del libro que ya forman parte del acervo bibliográfico de la BACCN.


miércoles, 7 de diciembre de 2022

Donan libro referente a la fe católica del Paraguay

 

La donación se trataría de un material con un peculiar diseño, formato y diagramación de dos caras, la obra cuenta con dos obras una de ellas titulada Nuestra Señora de los Milagros de Ca´acupe y la segunda Tiempo de Gracia. El diseño, ilustración y compilación del material estuvo a cargo de Marcos Insfrán.

La donación del material fue realizada por la periodista Carolina Cuenca, Coordinadora del Dpto Educativo del diario UH. El libro se encuentra en proceso de catalogación y posteriormente estará disponible para los usuarios interesados.



jueves, 1 de diciembre de 2022

Digitalizan escritos del reconstructor moral de la Nación

 Escrito por: Lic. Santiago Caballero

La Biblioteca y Archivo Central del Congreso ofrecerá todos los escritos, cartas pastorales, circulares, nombramientos, de Mons. Juan Sinforiano Bogarín (1863- 1949), primer arzobispo de Asunción. 

Los dos tomos de los escritos fueron realizados por el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), con sede en México, en el año 1969. Para esta labor vino a Asunción, Iván Illich, uno de los directores del Centro y obtuvo la autorización del entonces arzobispo, Mons. Aníbal Mena Porta y las colaboraciones del Secretario Canciller, P.Jorge Livieres Banks, y del P. Angel N. Acha Duarte.

Se lee en la presentación del material: “Durante casi medio siglo fue el único obispo de una nación entera. Con frecuencia, y sobre los temas más variados – y muchas veces más sorprendentes – envió cartas pastorales y circulares a todos sus sacerdotes para que les dieran lectura durante las misas dominicales, y a veces para que fueran colocadas en las puertas de las iglesias. Es el cuerpo de estas cartas circulares que el CIDOC reproduce en los presentes dos volúmenes, como una contribución al estudio de la nación paraguaya, de su Iglesia y de uno de sus hombres más extraordinarios”.



En otra parte, sostiene: “A monseñor BOGARIN se debe la fundación y fue el mantenedor natural de las principales instituciones religiosas existentes en el Paraguay. Casi todas las entidades católicas son resultados de su inspiración y de su energía. Fue el jefe de la Iglesia que mayor gravitación espiritual tuvo y sigue teniendo en la república. Su presencia en los grandes centros urbanos como en las modestas bohardillas del obrajero, era anotada y acogida con profunda veneración…Juan Sinforiano Bogarín fue principalmente orador sagrado. También fue prosador de estilo límpido. Desde el púlpito se expandía y subyugaba. Sus discursos los pronunciaba indistintamente en correcto castellano o en guaraní, lengua mater que dominaba maravillosamente…”

Mons. Juan Sinforiano Bogarín es actualmente “Siervo de Dios”, el primer paso en el proceso de la canonización instituido por la Iglesia.

Por todo lo señalado, la digitalización de sus escritos encarada en  la Biblioteca y Archivo Central del Congreso, será un gran aporte para los investigadores y para todos los interesados en el tema. Este servicio es encarado gracias al préstamo de los dos tomos  pertenecientes al sociólogo Roberto Céspedes.


 

lunes, 28 de noviembre de 2022

Donan a la BACCN, libro sobre la vida de un sacerdote Caazapeño

“TRAS LAS HUELLAS DEL PADRE JULIO CÉSAR DUARTE ORTELLADO (1906-1943)” es un compendio de escritos literarios y periodísticos sobre este sacerdote caazapeño cuyos devotos pretenden que sea el próximo santo paraguayo. El libro fue donado por Santiago Caballero, su autor, a la Biblioteca y Archivo Central del Congreso.


El Padre Duarte Ortellado desarrolló su más importante actividad misionera en los pueblos Ybycuí, Quyquyhó y Mbuyapey, distritos del IX Departamento de Paraguarí, en la década del 30 del siglo pasado. Como natural de Ybycuí, el autor conoció su historia desde su infancia; al iniciarse el proceso de la canonización, el obispo de Carapeguá, Mons. Celso Yegros Estigarribia (+) lo invitó a colaborar como comunicador. 

Así lo hizo y ahora pone a consideración de todos sus escritos basados en los testimonios recogidos sobre el futuro santo en Ybycuí, Mbuyapey, Quyquyhó, Quiindy, Carapeguá, María Antonia, Encarnación, Caazapá,
Ciudad del Este, incluso en Posadas, Argentina.

El libro, editado gracias a la colaboración de Litocolor y los devotos del P. Julio, ofrece la posibilidad de conocer al P. Julio.

Sus contemporáneos ya lo consideraban santo incluso en vida por su extraordinaria entrega a los demás, especialmente a los más necesitados. Igualmente, por su devoción a la Eucaristía, por su incansable dación a la labor sacerdotal, por su capacidadde trabajo, sin descansos. Echó los cimientos de los templos parroquiales de Ybycuí, Quyquyhó y Mbuyapey. En el año 1936 puso los cimientos del hospital de Ybycuí como expresión de su gran preocupación por la salud de la gente pues en toda la zona no existía un centro de salud. Lo secundó en la construcción y la implementación de los servicios el Doctor Pedro Duarte Ortellado, su hermano, primer ministro de salud pública.

En este emprendimiento, como en todas sus gestiones, siempre contaba con el apoyo de la gente, con todos trabajaba al estilo del antiguo sistema del jopoi, de la minga, o sea los trabajos comunitarios basados en la participación voluntaria y entusiasta de adultos, jóvenes, niños, hombres y mujeres. Con certeza, estos valores de la projimidad lo vivió desde niño en su hogar, en las costumbres de Caazapá donde la misión de Luis de Bolaños y otros franciscanos dejó profundas huellas como el compartir con los demás los bienes materiales, las ayudas para solucionar las necesidades.

El proceso de la canonización del Padre Julio César está en marcha. Ya la Santa Sede le concedió el primer paso, es “Siervo de Dios”. Se espera que vengan los siguientes: Venerable, Beato y Santo. Su testimonio de vida es admirable y la gente al considerarlo un santo asegura que vivió el sacerdocio con

“virtudes heroicas” o sea como la entrega a Dios y a sus hermanos de manera extraordinaria.

El libro “TRAS LAS HUELLAS DEL PADRE JULIO CÉSAR DUARTE ORTELLADO (1906-1943)” pretende ser un aporte para conocer al sacerdote caazapeño considerado por la memoria popular como un santo.


miércoles, 16 de noviembre de 2022

Recibimos en donación la reciente obra de Santiago Caballero

Tras las huellas del Padre Julio Cesar Duarte Ortellado, se titula la mas reciente obra escrita por Santiago Caballero, el mismo es un compendio de escritos periodísticos del Lic. Santiago Caballero sobre el Siervo de Dios. Sus fuentes son: la biografía escrita por el padre Carlos Heyn Shupp SDB y los innumerables testimonios recogidos en Ybycui, Mbujapey, Quyquyhó, Asunción, Encarnación, Caazapá y otros lugares en las actividades con la Hermandad, considerando que Santiago integra la comisión que estudiará antecedentes históricos del Padre Julio Duarte Ortellado para llevarlo a los altares.

La obra forma parte de nuestro acervo bibliográfico para los usuarios interesados. 

 


lunes, 14 de noviembre de 2022

UN ALBUM DE LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN EN LA BIBLIOTECA

Escrito por: Santiago Caballero

“ÉPOCA DE ORO. ENCARNACIÓN 1900” es el título del álbum de la autoría de César L. Benítez y Julio Sotelo que desde hoy forma parte del acervo de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso. Es un regalo que muy gentilmente me hicieran mis entrañables amigos Ambrosio (Negro) Bertoni y su señora Brígida Morel de Bertoni, licenciada en Ciencias de la Comunicación, mi exalumna. Le conté a ella mi intención de transferir el álbum a la Biblioteca y ella, con gusto, me dio su conformidad.

Hace unos días fue presentado en la Biblioteca el libro “Octavo Departamento-Misiones” de la autoría de Juan Emilio Escobar y Domingo Demesio del Puerto Gutiérrez. En la ocasión, la Directora General, Evangelina Cabrera, señaló la importancia de contar en la Biblioteca todas las obras referidas a la historia, a la geografía, a las particularidades, de los pueblos, las ciudades, de nuestro país. Es así que recordé el álbum referido a Encarnación y que ya estará, desde ahora, al servicio de los interesados, en la Biblioteca.

“ÉPOCA DE ORO. ENCARNACIÓN 1900” contiene la Presentación, los curriculums de los autores y colaboradores, los símbolos de la ciudad, la fundación, la Reducción de Itapúa, las primeras familias radicadas en la Villa Baja, lo que se llevó la construcción de la represa de Yacyretá, el desarrollo que llegó con el tren, los clubes sociales y deportivos, las instituciones educativas y religiosas y otros. Contiene además un abundante material gráfico.



viernes, 21 de octubre de 2022

Atención: Hay unas Bibliotecas en ruta

Escrito por: Lic.  Santiago Caballero

El sábado 22, desde las 14 h. se desarrollará en Asunción el recorrido RUTA DE BIBLIOTECAS. Mediante el mismo, los interesados podrán adentrarse a los acervos bibliográficos, documentales, hemerotecas, en los servicios a disposición, incluso a la arquitectura de los edificios. Muy plausible la iniciativa pues es una forma de que toda la ciudadanía se informe sobre las bibliotecas, instituciones que apuntan a la mejor formación de la gente, tanto de las nuevas generaciones como se las personas mayores.

Hay una cita del genial Jorge Luis Borges que constituye una síntesis sin desperdicios de la razón de ser y del rol de los libros.



Dice así: de los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de su voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación”.

RUTA DE BIBLIOTECAS nos ayudará a valorar los lugares en los que, en nuestra ciudad, se guardan, se cuidan y se ponen, a disposición de todos, los libros.

No desaproveches esta oportunidad. Vivimos en una sociedad en la que las motivaciones, en las alas de la publicidad y la propaganda, nos llegan por muchos medios, durante muchas horas de la vida. Una consecuencia negativa de todo ello es que en más de una oportunidad nos prendemos de la propuesta que más nos impactó pero que está lejos de ser la más importante para el buen vivir o para madurar en nuestras apreciaciones. En RUTA DE BIBLIOTECAS nos mostrarán cuán importante y fundamental es para nuestro crecimiento, como personas y como sociedad, el valorar lo que se hizo, por ejemplo, en términos de leyes para mejorar las relaciones, para canalizar mejor los recursos naturales, para la mejor distribución de los servicios esenciales como los de la salud y de la educación.

Una corriente muy en boga es la de los influencers. Son personajes queridos, admirados, dignos de imitación en sus costumbres, en su trayectoria profesional. Qué bueno sería que en la RUTA DE BIBLIOTECAS nos muestren los lectores habituales y cuya costumbre es digna de imitación. Propongo algunos: Luis Zsarán, Berta Rojas, cardenal Aldaberto Martínez, Margarita Durán, Moncho Azuaga, Luis Alberto Boh….

En la BIBLIOTECA Y ARCHIVO CENTRAL DEL CONGRESO nos preparamos con mucho entusiasmo para participar en la RUTA DE BIBLIOTECAS. Cada sector, ofrecerá las informaciones pertinentes para que los visitantes conozcan, aprecien, pregunten, sugieran.

Muchas gracias a todos.   

lunes, 17 de octubre de 2022

EL COCIDO CON GALLETA Y LA INOCENCIA

                  

Escrito por: Santiago Caballero 

¡Cómo me duele ese cocido con galleta! Tanto, que no puedo recrearlo sin que mis lágrimas ochororó. Se me hace un nudo en la garganta ante este caso: unas niñas, de muy cortas edades, la mayor alcanza los seis años, eran violadas ya casi por dos años,  por un vecino y su hijo, con la complicidad de la mamá de las menores y de la esposa del abusador. Así lo narran los medios de difusión. Se convirtió en la noticia del día de la prensa radial, televisiva, escrita  e incluso, de las redes sociales. Un dolor más: ¿cuántos días durará esa visibilización? ¿Nos ayudarán los medios a llegar a las causas de estos hechos y de otros similares? ¿Cuáles serán las soluciones para estas pobres criaturas violentadas y para toda la niñez paraguaya “en situación de riesgo”? Y, no solo a las soluciones que correspondan al gobierno central, al departamental, al municipal, a las iglesias, a las organizaciones ciudadanas porque nadie debiera esquivar su responsabilidad, para encarar en serio esta terrible situación.

Esta gran duda, y también dolorosa, es aún más terrible cuando recuerdo que fue el flamante Cardenal Martínez quien denunció desde el púlpito que son unos siete mil niños paraguayos que desaparecieron en dos años y de los que nadie dio cuenta hasta ahora. Otro recuerdo: que hubo más de un caso en las que algunas gobernaciones y municipalidades se quedaron fraudulentamente con los rubros de las meriendas escolares sin que jamás se consiguiera ni aclarar los delitos ni menos devolver el dinero robado. Un dato nos aporta la periodista Emilce Aponte: “El reciente intendente de Carapeguá, Luciano Cañete (FR oficialista) es uno de los intendentes más insensibles del departamento de Paraguarí. Por dos años consecutivos deja sin almuerzo escolar a un total de 467 niños” (ABC 16.10.22).

La sola enumeración de los hechos similares puede llenar muchas páginas. Pero no nos desviemos: la niñez paraguaya está abandonada, y, por ende, están abandonados los hogares campesinos expulsados de sus tierras o que carecen de ellas, las parcialidades indígenas, los hogares de niños cuyos padres se  dedican a tareas ocasionales, las madres solteras, las familias instaladas en las riberas de los ríos, todas ellas carentes de los servicios educacionales y sanitarios. 

Reconozcámoslo, aunque sea muy terrible: la niñez paraguaya está abandonada. Tal es así que una taza de cocido y una galleta cuartel son un lujo para muchos niños hambreados aunque el precio sea todavía desconocido porque sus cortas edades nos lleva a  presumir que no tienen conciencia de la pérdida de la llamada “inocencia”; y cuando además, de yapa, se les dará cinco mil guaraníes para caramelos o yeyés.

Pero, ¿dónde están los padres de estas tiernas víctimas? Ya te conté al principio que la mamá era cómplice de los abusos, como lo es la esposa de los victimarios. ¿Qué más te puedo decir? Pero, no te quedes en maldecirlas o juzgarlas con la vara de la justicia que no evalúa tu comportamiento, el mío y el de todos, de los que hoy desayunamos con cocido con leche, pan, manteca y mermelada. Por favor. No puedo dejar de compartir estos números: “En el 2018 se registraron (en Paraguay)17.386 partos de niñas y adolescentes; 3.129 de estas niñas y adolescentes ya tienen uno o más hijos, y cada 24 horas se registran de 8 a 10 casos de abuso sexual” (ABC, 16.10.22)

Todos los días de mi vida me resuena a los oídos esta pregunta: ¿dónde está tu hermano? Hoy, te la comparto, con tu permiso. Pero, con todo mi ser, espero que nunca, jamás, araka’eve, never, cierre mis oídos y que la injusticia me vuelva un indiferente más. Por favor.


miércoles, 20 de julio de 2022

Un día en la escuela de Ramón'i

Lic. Santiago Caballero

Ramón Indalecio Cardozo es un educador guaireño considerado como un adelantado por sus ideas renovadoras en la educación. Muy de vez en cuando se lo recuerda, se lo cita. Por eso, cuando una muy querida amiga me habló de su experiencia escolar, de mediados del siglo pasado, tomé nota y les comparto.

Ella vivía con su familia en una compañía de un pueblo de las Cordilleras. Describe el entorno de la escuela con pinceladas bucólicas porque estaba  instalada en un enorme predio con un pastizal cuyo verdor invitaba al bullicio, al correteo y, al mismo tiempo a la paz. El sencillo edificio estaba rodeado de árboles cuya sombra protegía a los niños en los recreos. En los terrenos vecinos  que rodeaban la escuela lucían los cocoteros gigantes, así como árboles autóctonos que regalaban sabrosas frutas.

Recuerda con mucho cariño a la maestra. La Señorita que, contrariamente al destino de la mayoría de las docentes, un año se casó. La ceremonia religiosa se realizó en el oratorio no muy lejano de la escuela de donde partió la caravana de los niños, con sus blancos guardapolvos,  los padres de familia y los miembros de la comunidad encabezada por los novios montados a caballo. Terminada la ceremonia, y ya en plena algarabía, la misma comitiva se encaminó a la escuela donde se preparó el festejo. Para ello, cada alumno, sus padres y los lugareños, portaron sus matulas dispuestas en una mesa acomodada en el patio mediante la unión de los muebles de las clases. Fue una fiesta inolvidable donde los recién casados, los niños y todos se divirtieron como nunca. La Señorita pasaba ya a ser la Señora aunque a muchos niños les costaba acertar el nuevo trato a conferir a la querida maestra.


Nuestra narradora pasa luego a recordar que la limpieza del predio, de las aulas, estaba a cargo de las maestras y los niños. Se establecían los turnos para el aseo del patio, pero diariamente cada grado barría y sacaba el polvo de sus respectivas clases. Incluso, recuerda, en cada grado se designaban los alumnos responsables por semana de borrar el pizarrón, de munir cada aula con las tizas necesarias y otros menesteres. Pizarrón y tiza eran los únicos e infaltables medios tecnológicos comunes en el aula, cada escolar manejaba sus cuadernos, sus lápices y alguno que otro algún el libro correspondiente al grado.

Pero el patio, dice, no era sólo el bucólico escenario de este centro del saber. Al contrario, era parte del sistema educativo. Ante todo, formaba parte del escenario de la limpieza a manos de los escolares. Pero, además, allí se instaron hermosas huertas y  productivos gallineros. Como lo escuchás. Los niños y niñas se esmeraban por cultivar, regar, abonar, diversas especies de hortalizas. Igualmente, por  alimentar a las gallinas, cuidar los nidos, limpiar los espacios. Pero, ¿y qué pasaba con las verduras, los huevos? Pues, en la cocina de la escuela, con los pucheros donados por sus padres, los niños, las niñas, sin distinción, aprendían a cocinar diversos platos y a alimentarse sanamente.

No olvida la narradora otro quehacer educativo. En los terrenos lindantes a la escuela se levantaban esbeltos y abundantes cocoteros que en la estación correspondiente se llenaban de racimos de la fruta que luego caían al suelo. Pues bien. Los niños traían de sus casas unos cubos de latón con lo que iban en grupos a recoger los frutos. ¿Para qué? Los mismos eran vendidos al almacenero del lugar que, posteriormente, lo revendía al recolector para, a su vez, lo destinaba a la fábrica de aceite cercano. El dinero de los niños iba a la caja escolar para cubrir los gastos de los enseres pedagógicos necesarios.  

Cuando abordó el tema de la disciplina, la narradora sonríe pícaramente. Sí, en esa época las maestras practicaban los mismos o parecidos métodos de los papás y las mamás: los tirones de las orejas o de los cabellos, los tuques, la ida al rincón, ponerse de rodillas sobre piedrecitas, y etc. Sin embargo, no porque sean métodos hogareños, no solo tolerados sino aconsejados vivamente, son irreprochables. Hoy, ya no es lo común, pero continúa su práctica porque no hay conciencia del enorme, en muchos casos irreversibles daños en los niños: destruyen la autoestima, la capacidad de reacciones justas ante las autoridades, la práctica de relaciones armónicas entre iguales y con los mayores.

Pero, aparte de esto último, no hay duda que la educación escolar  experimentada por nuestra narradora y muchos otros, hoy ya está en desuso. Ya no hay huertas ni gallineros, no hay prácticas de limpieza del ambiente, del goce de la naturaleza, de las relaciones de la escuela y la comunidad, el entorno. Hemos perdido prácticas muy valiosas que el gran pedagogo guaireño Ramón Indalecio Cardozo pergeñó pero que las corrientes nuevas no tuvieron en cuenta para construir un sistema escolar acorde con nuestra cultura, con el ambiente, con las realidades locales.

Fue muy grato escuchar este relato. Nos invita a soñar con un sistema escolar donde la educación integre a la lecto escritura los valores de la solidaridad, de la ayuda mutua, del cuidado de la naturaleza, de los animales, del diálogo con los padres, con la comunidad entera.

lunes, 11 de julio de 2022

Cuando crecer es la consigna

 Escrito por: Lic. Santiago Caballero

La docencia ofrece diversas formas de sorpresas, satisfacciones, decepciones y un largo etc. en la práctica profesional. Por ejemplo,  personalmente, cuando descubro que entre mis alumno/as se encuentra un hijo o una hija de un exalumno/a, me emociono. Es como dice un poeta compatriota: El tiempo hata oiko, ndaikatui jajoko…Así, también el caso que nos compartió Mary Ortega, la jefa de la sección infanto juvenil de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso. En una fotografía de hace unos años, la asidua participante de las actividades, Milena Servín, hoy 13 años, luce una estatura que no sobrepasa a la de la profe. Sin embargo, en la siguiente fotografía, unos pocos años después, ya la sobresale en más de varios centímetros.



Es como una agradable metáfora de la vida y que el poeta mencionado nos describe desde el paso del tiempo. Los adultos lo percibimos desde todos los ángulos, de lo físico a los cambios de la conducta, de los progresos en los conocimientos, en las habilidades, en las cualidades. Los padres de familia y los docentes compartimos estas realidades y es muy plausible que busquemos ambos grupos las formas de acompañar mejor el crecimiento así como los retrocesos de los niños, de los adolescentes y de los jóvenes.

En la educación formal se han dado importantes progresos para responder adecuadamente a los grandes desafíos del crecimiento de los educandos. La temprana estimulación es uno de ellos. Se trata de responder, de incentivar, las posibilidades de desarrollo ya no exclusivamente desde la lecto-escritura sino sobre todo de la imaginación, de la creatividad, de los colores, de las melodías, de las relaciones adecuadas con los pares así como con los animales, con las plantas, con la naturaleza. Por supuesto, no se debe olvidar las posibilidades de los medios electrónicos fundamentalmente porque, lastimosamente, sobre ellos pesa  una fuerte desconfianza por los aspectos negativos así como por la falta de mejores conocimientos de su uso, en general, y particularmente en los niños.



El crecimiento físico llamativo en estatura de Milena llamó la atención de la querida Mary y de cuantos vimos las fotografías. Que sea una metáfora enriquecedora no solamente para Mary y sus colaboradoras de la sección, sino también para todos cuantos soñamos ofrecer nuestros aportes educativos a los niños y a los jóvenes desde la Biblioteca y Archivo Central del Congreso.

jueves, 7 de julio de 2022

Efemérides del 7 de Julio

 Escrito por: María del Carmen Baéz

Día de San Fermín en Pamplona, España


Las Fiestas de San Fermín, popularmente conocidas como Sanfermines,​ son una Fiesta de Interés Turístico Internacional en honor a San Fermín de Amiens que se realiza, anualmente, en la ciudad española de Pamplona, capital de Navarra, de la que es copatrón. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, a las 12 del mediodía del 6 de julio, y terminan a las 00:00 horas del 15 de julio con el Pobre de mí..., una canción de despedida.

Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro que consiste en una carrera de personas a lo largo de un recorrido de 849 metros delante de los 6 toros que serán lidiados por la tarde en la corrida de toros y 6 cabestros o mansos que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio, y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración de entre dos y cuatro minutos, si bien en los últimos años debido a las medidas de seguridad introducidas es muy raro que sobrepasen los tres minutos.

El origen de los sanfermines se remonta varios siglos aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculada también a la difusión que les dio el escritor estadounidense Ernest Hemingway mediante su libro Fiesta.​ Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.

La población de Pamplona durante la semana de fiestas pasa de 280.000 habitantes a más de 1.000.000 de personas.


miércoles, 6 de julio de 2022

Efemérides del 6 de Julio

 Escrito por: María del Carmen Baéz


Frida Kalho

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (Coyoacán, Ciudad de México, 6 de julio de 1907- Ciudad de México, 13 de julio de 1954), conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana. Su obra gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. También es considerada como un icono pop de la cultura de México.

Su vida estuvo marcada por el infortunio de sufrir un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse a hasta 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional. ​La obra de Frida y la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.

En 1939 expuso sus pinturas en Francia gracias a una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Kahlo decía que esta tendencia no correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida. Una de las obras de esta exposición (Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. Hasta entonces, Frida Kahlo había pintado solo privadamente y a ella misma le costó admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton, Marcel Duchamp, Tina Modotti y Concha Michel, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, especialmente a finales de los años de 1980 y principios de 1990 por coleccionistas como la cantante Madonna.

viernes, 3 de junio de 2022

Efemérides del 31 de mayo. Svetlana Aleksiévich

 

Periodismo, literatura y actividad política

 

Svetlana Aleksiévich durante un debate en el Salón Rojo de Berlín, 8 de febrero de 2011.

Fue reportera en la prensa de Narowla, en el óblast o provincia de Gómel. Desde sus días de escuela había escrito poesía y artículos para la prensa escolar y también en la revista literaria Neman de Minsk, donde publicó sus primeros ensayos, cuentos y reportajes.

El escritor bielorruso Alés Adamóvich la inclinó a la literatura apoyando un nuevo género de escritura polifónica que denominó «novela colectiva», «novela-oratorio», «novela-evidencia» o «coro épico», entre otras fórmulas. En sus textos a medio camino entre la literatura y el periodismo usa la técnica del collage que yuxtapone testimonios individuales, con lo que consigue acercarse más a la sustancia humana de los acontecimientos. Para esto tuvo que transformarse en viajera y visitar casi toda la Unión Soviética. Usó este estilo en su primer libro “La guerra no tiene rostro de mujer” (1985), en el que, a partir de entrevistas, abordó el tema de las rusas que participaron en la II Guerra Mundial. El estreno de la adaptación teatral en Moscú supuso un gran antecedente en la glásnost o apertura del gobierno soviético iniciada por su dirigente Mijaíl Gorbachov. Alés Adamóvich y Vasil Bykaŭ son las más importantes influencias que la propia escritora ha reconocido en su obra.

En Tsínkovyie málchiki (Los chicos de zinc, traducida a veces como Ataúdes de zinc), 1989, compila un mosaico de testimonios de madres de soldados soviéticos que participaron en la Guerra de Afganistán; en Zacharóvannye smertiu (Cautivos de la muerte), 1993, ofrece la visión de aquellos que no pudieron sobrevivir a la idea de la caída del gobierno soviético y se suicidaron. Voces de Chernóbil (1997), uno de los pocos libros suyos traducidos al castellano (2006) antes de ganar el premio Nobel, expone el heroísmo y sufrimiento de quienes se sacrificaron en la catástrofe nuclear de Chernóbil. Libro traducido a veinte idiomas, todavía sigue prohibido en Bielorrusia. En su última obra, Época del desencanto. El final del homo sovieticus, publicado a la vez en alemán y en ruso en 2013, procura hacer un retrato generacional de todos los que vivieron la dramática caída del estado comunista soviético.​ También ha compuesto numerosos guiones para documentales y varias obras de teatro.

Su obra es una crónica personal de la historia de los hombres y mujeres soviéticos y post soviéticos, a los que entrevistó para sus narraciones durante los momentos más dramáticos de la historia de su país, como por ejemplo la II Guerra Mundial, la Guerra de Afganistán, la caída de la Unión Soviética y el accidente de Chernóbil. Enfrentada al gobierno y la censura del presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, abandonó Bielorrusia en el año 2000 y estuvo viviendo en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011, Aleksiévich volvió a Minsk. Varios libros suyos fueron publicados en Europa, Estados Unidos, China, Vietnam e India.

En 2015 recibió el Premio Nobel de Literatura, por considerar su obra "un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo". Es la primera escritora de no ficción con este premio en más de medio siglo .

En las elecciones presidenciales en Bielorrusia de 2020 Aleksiévich apoyó públicamente a la opositora Tijanóvskaya y recordó que cuando escribió un libro sobre el papel de la mujer en la Segunda Guerra Mundial comprendió que las mujeres son "la vanguardia de la sociedad". El 12 de agosto de 2020, Svetlana Aleksiévich hizo un llamamiento a Aleksandr Lukashenko para que abandone el poder: "¡Vete antes de que sea tarde, antes de que hundas al pueblo en un terrible abismo, el abismo de la guerra civil! ¡Vete!".

Aleksiévich abandonó Bielorrusia nuevamente en septiembre de 2020 con ayuda de diplomáticos de varios países, luego de anunciar en la prensa que estaba siendo vigilada por las fuerzas de seguridad del gobierno bielorruso. Vive en Berlín desde entonces.

sábado, 23 de abril de 2022

Efemérides del 22 de Abril

 1616 - MIGUEL DE CERVANTES.

Muere en Madrid, a los 68 años de edad, el novelista y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra, la máxima figura de la literatura de habla hispana. Es el autor de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", el segundo libro más publicado y traducido en todo el mundo después de la Biblia.

Nacido en Alcalá de Henares, España​ 29 de septiembre de 1547

Fallecido el 22 de abril de 1616 en Madrid,


 El Quijote, que lo llevó a ser mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la primera novela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por la Biblia.​ A Cervantes se le ha dado el apelativo de «Príncipe de los Ingenios».



viernes, 22 de abril de 2022

Día del libro. Día de todos los libros

 Escrito por: Lic. Santiago Caballero

Como todos los años, esta semana la Biblioteca y Archivo Central del Congreso se acicala, convoca a eventos especiales, los auspicia, llama no solo a celebrar este día del calendario sino sobre todo a valorar, cuidar y usar los libros como permanentes recursos para aprender, progresar o crecer en todos los aspectos de la vida. 

El Día del Libro es por eso un importante recordatorio de la necesidad de leer los textos, de tenerlos a mano, compartir con los amigos e interesarnos por las novedades de los temas predilectos. En nuestra sociedad, ésta es una asignatura pendiente tanto a nivel de las instituciones educacionales como en todas las instancias cívicas.



Leer no es nuestro fuerte, se puede afirmar sin temor a equivocarnos. Tan sólo miremos que en muchas familias no faltan los televisores pero no hay estantes de libros, salvo los de lectura obligatoria de la primaria y la secundaria; también es obvio que si los niños no ven que sus papás leen, ellos difícilmente tomarán esa costumbre.

Es muy saludable por eso que el Congreso lograra este espacio que además es el archivo central de la producción legislativa de antes y la actualidad. Asimismo que existan bibliotecas municipales, universitarias, públicas, privadas al servicio de la comunidad y entre estas, una muy original: las bibliotecas callejeras, creación de Aníbal Barreto Monzón y que gracias a sus gestiones ya son más de cien instaladas en las plazas, en los espacios públicos de todo el país. Y, lo mejor, la gente de las cercanías no solo las utiliza sino que las cuida, las resguarda, las pone al día con nuevos textos, donados todos ellos.

En el Día del Libro, Día de todos los libros, agradezcamos este producto cultural valioso, imprescindible, necesario, siempre útil. Desde la Biblioteca y Archivo Central del Congreso aportamos los esfuerzos y las esperanzas para que los libros nos ayuden a crecer y a empujar el desarrollo de nuestro pueblo desde la ciencia, el arte, la dignidad, el respeto, la justicia.



Comentario del autor:

Leí hace poco el testimonio de un amigo: aprendió a leer en su lejana infancia antes de ir a la escuela, gracias a un libro que pusieron en sus manos. Me emocioné. Con humildad te cuento que me sucedió lo mismo. En los hogares de mi pueblo natal, Ybycuí, el libro no era un objeto común. Sucedió que mis primos Pascual, Taní y Carmen se exiliaron en Buenos Aires por las persecuciones partidarias y en uno de los envíos de regalos vino para mí el libro de primeras lecturas UPA de Constancio C. Vigil. Fue mi primer, y por mucho tiempo único libro,  mediante el que aprendí a leer, también antes de ir a la escuela. Más adelante me llegaron las revistas BILLIQUEN, creo que también dirigidas por el mencionado autor y mediante las que avancé en las lecturas.

lunes, 28 de marzo de 2022

Efemérides del 25 de marzo. Tratados de Roma

Escrito por: Ma. del Carmen Báez

Tratados de Roma

Los Tratados de Roma, firmados el 25 de marzo de 1957, son dos de los tratados que dieron origen a la Unión Europea. El primero estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y el segundo estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). Ambos tratados junto con el de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), creada unos años antes, conforman los «tratados constitutivos» de las Comunidades Europeas.

Ambos tratados fueron firmados por Alemania Federal, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos. Tras ser ratificados por los parlamentos de cada estado, los tratados entraron en vigor el 1ro., de enero de 1958. El tratado de la CEE ha sido modificado en numerosas ocasiones. Desde entonces se ha cambiado de nombre desde el Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea al Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea y finalmente, Tratado de Funcionamiento de la Unión.

Menos relevante que el de la CEE, buscaba crear las condiciones de desarrollo de una industria nuclear.

El Tratado Euratom no ha experimentado grandes cambios y sigue en vigor. La Comunidad Europea de la Energía Atómica, no se ha fusionado con la UE y guarda pues una personalidad jurídica distinta, al tiempo que comparte las mismas instituciones.

                                   

 

                                               








Efemérides del 25 de marzo.Hans Christian Andersen

Escrito por: Ma. del Carmen Báez.


Hans Christian Andersen 

Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805-Copenhague, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo, La sirenita, El traje nuevo del emperador, y La reina de las nieves.

El valor de estas obras en principio no fue muy apreciado; en consecuencia, tuvieron poco éxito de ventas. No obstante, en 1838 Hans Christian Andersen ya era un escritor establecido. La fama de sus cuentos de hadas fue creciendo. Comenzó a escribir una segunda serie en 1838 y una tercera en 1843, que apareció publicada con el título Cuentos nuevos. Entre sus más famosos cuentos se encuentran «El patito feo», «El traje nuevo del emperador», «La reina de las nieves», «Las zapatillas rojas», «El soldadito de plomo», «El ruiseñor», «La sirenita», «Pulgarcita», «La pequeña cerillera», «El alforfón», «El cofre volador», «El yesquero», «El ave Fénix», «La sombra», «La princesa y el guisante» entre otros. Han sido traducidos a más de ochenta idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y obras de escultura y pintura.

El más largo de los viajes de Andersen, entre 1840 y 1841, fue a través de Alemania (donde hizo su primer viaje en tren), Italia, Malta y Grecia a Constantinopla. El viaje de vuelta lo llevó hasta el Mar Negro y el Danubio. El libro El bazar de un poeta (1842), donde narró su experiencia, es considerado por muchos su mejor libro de viajes.

Andersen se convirtió en un personaje conocido en gran parte de Europa, a pesar de que en Dinamarca no se le reconocía del todo como escritor. Sus obras, para ese tiempo, ya se habían traducido al francés, al inglés y al alemán. En junio de 1847, visitó Inglaterra por primera vez, viaje que resultó todo un éxito. Charles Dickens lo acompañó en su partida.

Después de esto, Andersen continuó con sus publicaciones, aspirando a convertirse en novelista y dramaturgo, lo que no consiguió. De hecho, Andersen no tenía demasiado interés en sus cuentos de hadas, a pesar de que es justamente por ellos por los que es valorado hoy en día. Aun así, continuó escribiéndolos y en 1847 y 1848 aparecieron dos nuevos volúmenes. Tras un largo silencio, Andersen publicó en 1857 otra novela, Ser o no ser. En 1863, después de otro viaje, publicó un nuevo libro de viaje, en España, país donde le impresionaron especialmente las ciudades de Málaga (donde tiene erigida una estatua en su honor), Granada, Alicante y Toledo.

Una costumbre que Andersen mantuvo por muchos años, a partir de 1858, fue la de narrar de su propia voz los cuentos que le volvieron famoso.

martes, 22 de marzo de 2022

La comunicación entre empanadas y pasteles

Escrito por: Lic. Santiago Caballero

Nadie duda la importancia de la comunicación en las relaciones familiares, grupales, nacionales e internacionales. Sin embargo no pocas veces surgen las dificultades de diversas maneras. Te propongo una breve reflexión de la dificultad proveniente del lenguaje cotidiano.

Fui testigo de esta escena en mi calle. Unos obreros reparaban un caño roto subterráneo, se acerca una señora para ofrecerles unos comestibles. “Tengo bizcochuelo”, dice la mujer. Uno le pregunta: “Bizcochuelo, qué picó es eso?” Muy práctica, la señora le muestra el producto. Entonces el cliente dice: “¡Ah, torta!”  No pocas veces los términos conspiran contra los negocios y más aún contra el fácil entendimiento de los comunicantes. En otros tiempos un vendedor de empanadas jamás propalaría esto: “¡Vendo ricos pasteles! Pruebe mis pasteles de mandioca, de jamón y queso, de carne, de pollo…!” Eso sí, dirían en vez de “pasteles” empanadas. Hoy, “pastel” ya no es sinónimo de empanada, cayó en des-uso y se la usa para indicar algún tipo de tortas. No sé qué dice la Real Academia de la Lengua Española, RAE, pero la verdad de la milanesa, perdón de la torta, va por lo que acabo de describirte, más que las reales normas, se impone el uso en cada región.

Es una delicia este tema y sus semejantes. Resulta que hace unos años los manuales de enseñanza del castellano eran taxativos: existe la lengua culta y, la vulgar. O sea, para “hablar bien y escribir correctamente” debemos seguir las orientaciones de la primera y des-hechar la segunda, en todas sus formas, in totum. Sin embargo, hoy en el estudio de las lenguas, no solo del castellano, se toma muy en cuenta las particularidades de los usos, de las expresiones, de las distintas regiones. Entonces, la RAE es la primera en aceptar muchas palabras de nuestro guaraní como, por ejemplo, yacaré ya fue incorporada. Un detalle: en la definición solo figura  que designa a un animal pero se olvidaron que también significa, para nosotros, el o la amante que se introduce furtivamente en los aposentos del ser querido. Acepta, igualmente, palabras de otros idiomas al amparo de la facilidad, la comodidad de su significado; un buen ejemplo es delivery, la modalidad de entrega a domicilio de las compras impuso la palabra inglesa y se quedó con nosotros. No olvidemos que  incluso algunas palabras que antes eran consideradas de mal uso como toballa o vedera, hoy están aceptadas, no es “valle” usarlas.

En fin, el otro capítulo duro de roer para nosotros son las expresiones de uso común pero incorrectas por alguna razón. ¿Qué paraguayo no dice “me fui en Caacupé”? O sea el “en” preposición que indica resguardo, amparo, cubículo, nosotros lo convertimos en indicador de  lugar de destino. Decimos con todo desparpajo “Le tiró un libro por la cara” y nunca “en la cara”, como corresponde. O, “escribió por la pared” en vez de “en la pared”. Un cronista de un medio televisivo nos contaba que un señor, muy ofuscado por las faltas de su hijo de 15 años lo castigó con una manguera a golpes “por todo el cuerpo”, o sea, además de la falta de medios educativos dialogales del iracundo papá, también estuvo ausente la preposición en. La inmensa mayoría de los paraguayos decimos “voy a comprar para mi camisa” o “Juan compró para su celular” y todos entendemos que adquiriré una camisa para mí, no botones para la prenda y que Juan tendrá un celular, no un estuche para el aparato tan preciado e impostergable. Sobran los para, pero todos nos entendemos y no las encontramos demás.  

 “Mi hermana es lo que viene hoy”, ”Juan lo que quiere hablarte” o sea, la hermana o Juan pasan a ser del género neutro de ahí “lo que” en vez de “la que o quien ”. Algo parecido ocurre con “eso lado, esto lado, aquello lado” en vez de ese, este aquel. Le tenemos especial predilección a “todo”, así “ya comí todo”, “me bañé todo”, “leí todo”, etc. usamos el todo para indicar que concluimos una acción concreta no que la agotamos, o sea, “comí todo” es terminé de almorzar y no que comí todo lo que encontré a mi paso. “Está todo mal” es una lapidaria expresión para rechazar algo pero que contiene algunos o varios errores, no siempre está todo mal.

Tenemos serios problemas con las concordancias. Así, de los sustantivos con los adjetivos. “Rico comidita” fue la expresión de una concursante de un programa televisivo. Aplicó después la frase, literalmente, a un negocio de comidas y tan campante la imprecisión lingüística la llevó a la fama más allá de su valle. Cuando pregunto a la clase dónde está el error, invariablemente me dicen “porque suena mal”. O sea, no pasamos por el análisis del género y el número del sustantivo con el que tiene que concordar el adjetivo que lo acompaña. Las concordancias verbales son también para nosotros huesos duros de roer sobre las que hay que insistir muchas veces. Pero, siempre me llama la atención el uso y abuso del gerundio. Los cronistas y conductores de la radio y la televisión repiten hasta el cansancio “estaremos informando”, “estaremos actualizando”, “este programa está siendo presentado….Los políticos no se quedan atrás: ”estamos programando la solución posible…”, “nos estamos reuniendo para buscar una respuesta…”, “estamos esperando el momento propicio…” Los manuales de estilo siempre aconsejan el menor uso posible del gerundio; pero muy al contrario, el gerundio es nuestro predilecto en el lenguaje cotidiano y en los relatos periodísticos y políticos.  

En fin, en estos tiempos en que los usos y modismos locales son aceptados estamos ante las posibilidades de fomentar la buena comunicación, oral y escrita, con mayor libertad, con el cometido de entendernos mejor, de forma más sencilla y directa. Convengamos también que la gran fuente de tal mejoría va a ser siempre la lectura, de libros, de ensayos, que hoy mediante la tecnología se nos volvió más a mano. Las nuevas generaciones tienen en el internet el gran aliado para progresar en la comunicación, para conocer más gracias a la lectura para así progresar en la comunicación verbal y escrita. Y, no olvides que te esperamos en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación.

lunes, 21 de marzo de 2022

Efemérides del 21 de Marzo

 La matanza de Sharpeville tuvo lugar el 21 de marzo de 1960, en la localidad de Sharpeville, Transvaal, actual provincia de Gauteng, Sudáfrica; a unos 8 km de la ciudad de Vereeniging, cuando la policía abrió fuego contra una manifestación pacífica que protestaba contra el apartheid.



21 de marzo de 1966

En Nueva York (Estados Unidos) la Asamblea General de la ONU proclama el «Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial» en memoria de la Masacre de Sharpeville (Sudáfrica) en esta misma fecha en 1960.

Día Internacional de los Bosques 2022

 

Escrito por: Ma. del Carmen Báez


¿Por qué se celebra el 21 de marzo?

Los bosques son fundamentales para la vida, para el mantenimiento de todas las actividades humanas y para combatir el cambio climático. Pese a sus numerosos beneficios ecológicos, económicos y sociales, la deforestación continúa a un ritmo frenético. Para cuidarlos, protegerlos y tomar conciencia de su valor, hoy, 21 de marzo, celebramos el Día Internacional de los Bosques.

El Día Internacional de los Bosques (DIB), también llamado Día Forestal Mundial (DFM), fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en el año 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en 1971. El día elegido fue el 21 de marzo porque coincide con la entrada de la primavera en el hemisferio norte y con la del otoño en el sur.

A partir del año 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar esa misma fecha, el 21 de marzo de cada año, Día Internacional de los Bosques. Esta jornada pretende llevar a cabo actividades de conmemoración y concienciación de la naturaleza.

El tema para el Día Internacional de los Bosques 2022 es “consumo y producción sostenibles”. En este sentido, el lema de este año quiere poner el foco en el consumo de madera y concienciar sobre un problema global que en muchos países arrasa con miles de hectáreas de masa forestal cada año.

Día Internacional de los Bosques: ¿Qué beneficios nos aportan?

Somos conscientes de que los bosques representan el pulmón de toda la Tierra. Actualmente, comprenden un tercio de la superficie terrestre y hay una gran cantidad de ellos que se encuentran protegidos y que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.

Los bosques también ayudan a controlar o reducir el riesgo de erosión del suelo, deslizamientos de tierra y avalanchas. Por lo que desempeñan un papel importante en la protección de los hogares y las comunidades. Asimismo, con ellos se mantienen las condiciones ambientales necesarias para la producción agrícola.

Otro de los aspectos positivos de los bosques es que desempeñan un papel básico en la protección de los recursos hídricos y en el ciclo del agua. Es decir, gran parte del agua potable del planeta procede de las zonas forestales y millones de personas dependen del agua dulce que fluye por los mismos.

Recuerda que tú también puedes colaborar este día creando conciencia de la importancia de los bosques, plantando nuevos árboles o realizando otras actividades enfocadas al medio ambiente y al reciclaje. ¡Feliz Día Internacional de los Bosques!

viernes, 4 de marzo de 2022

LA PAZ, POR SIEMPRE LA PAZ

Escrito por: Lic. Santiago caballero 

La noche del 24 de febrero de 2022 pasará a la historia como una noche oscura, terrible, inesperada, dolorosa, aunque ya anunciada. La televisión nos ofrecía las imágenes de la invasión del ejército ruso a Ucrania. Las noticias  nos mostraban con meridiana claridad lo que nos convertía en testigos oculares, aunque a la distancia, de un crimen que creíamos ya olvidado, instalado solamente en las oscuras páginas de la historia pasada donde la ambición de un o unos poderosos pisoteaban el derecho inalienable de la territorialidad, la cultura, la religión, los bienes, de todos los pueblos del mundo. Pero todo eso instalado en el dolor, en la indignación, en la impotencia, de nosotros los televidentes de todo el orbe.



Y, seguidamente somos también testigos de las muertes, de los heridos, cuando desde el otro lado anunciaban sin ningún desparpajo que los civiles no serían víctimas de las bombas, de las metrallas, de los tanques. Seguidamente, las imágenes de la peregrinación de las miles de familias, con sus livianas valijas, con su dolor a cuestas por el largo y estrecho camino de la búsqueda de la seguridad, de mantenerse con vida; al mismo tiempo, otras tantas familias con sus escasas pertenencias, con los alimentos recogidos al azar, con sus mascotas, en los subterráneos de los trenes, en los subsuelos de los hoteles. La campana del terror repiquetea en el límpido cielo ucraniano del que toma el azul su  bandera y también en los campos llenos de trigo amarillo, la otra franja del símbolo patrio. La invasión destroza la bandera pero jamás podrá volver cenizas el límpido cielo azul y los campos de trigo porque la libertad y el trabajo son parte del ser de cada uno de sus habitantes.

Esa noche no pude conciliar el sueño. Me hería las entrañas cada imagen de esta guerra empezada y como toda guerra de incierto, oculto final. En mis tareas pedagógicas al sur del país pude conocer a muchos ucranianos, amigos muy queridos. Conocí, gusté, su música, sus danzas, los trajes típicos, coloridos, eufóricos, vitales. Son expresiones de un pueblo valiente, amante de sus costumbres, de sus tradiciones, pero, al mismo tiempo, respetuoso de los otros, de sus eventuales vecinos o com-patriotas. Con el padre Filipó participé de las misas de rito particular.

Sufro con Ucrania. Sufro con todos sus hijos, los víctimas de la invasión y los que dispersos por el mundo entero ven con dolor lo que sucede en la madre-patria. Pedí a Manuel Cyncar, vocero de los ucranianos en Encarnación, que me traduzca a su idioma ¡VIVA UCRANIA LIBRE! Me ofreció esta versión con la posibilidad de escribirlo en nuestro alfabeto: ¡SLAVA UCRAINI!, que sería ¡GLORIA A UCRANIA. Lo repito con el deseo del mundo entero: Paz para Ucrania.

jueves, 3 de febrero de 2022

FESTEJEMOS EL ADVENIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

    

“La noche de La Candelaria y en la madrugada de San Blas” se dio el fin de la oprobiosa dictadura de más de treinta años. Así lo resume el maestro Adrian Irala Burgos. Fueron una noche y una madrugada jamás presentida por la mayoría de nosotros. Tampoco lo podíamos creer “demasiado”, como decimos, aun cuando radio Primero de Marzo comenzó a difundir la consigna del General Andrés Rodríguez, el jefe de la insurrección, consuegro de Stroessner.

Algún día te voy a contar cómo viví y sobre todo dónde aquella noche y aquella madrugada. Pero, insisto, a pesar de los rumores esparcidos antes del 2 y 3 de febrero de aquel año, muchos, creo que la inmensa mayoría, no lo podríamos creer, no podíamos aceptar que el tan anhelado fin de la dictadura se diera así, de la noche a la mañana. Supimos que murieron varios soldaditos, adolescentes y jóvenes del Servicio Militar Obligatorio. Así nos lo cuenta un testigo altamente creíble, incorruptible, como lo es el querido e inolvidable Mons. Ismael Rolón, el último gran Arzobispo de Asunción.

Las calles Asunción de aquel día de La Candelaria se llenaron de gente, autoconvocada diremos hoy, con pancartas, con vítores, todos llenos de entusiasmo y algarabía. Festejamos el fin del silencio obligatorio, de los decretos de Estado de Sitio, de hegemonía de color punzó. Llenos de energía saludamos a la democracia exiliada por décadas.

Y, efectivamente corrían nuevos aires. Los medios de comunicación daban cabida a las voces antes candadeadas, eran llamados los profesionales de distintas banderas partidarias a cargos o lugares donde antes ni sus nombres podían ser mencionados.  Se llamó a elecciones presidenciales libres e independientes, como siempre debieron ser.

Fueron días, meses y unos años llenos de esperanzas, de euforias, de nuevos aires. En lo personal debo contarte que pasé a ocupar una cátedra en el entonces Instituto de Trabajo Social de la UNA mediante una llamada a concurso de cátedras. La primera ministra de Salud Pública y Bienestar Social, la Dra. Cinthia Prieto Conti, me llamó a ocupar el hasta entonces cargo inexistente en la cartera, el de responsable de la comunicación en los programas de la salud.

Pero el clima de apertura desde los organismos oficiales y de entusiasmo de los que no somos del oficialismo no duró mucho. Volvió la hegemonía del oficialismo como una “opción natural” de los detentores del poder y para quienes si no es así, “para qué estamos en el poder”. Un ejemplo, a la brillante ministra Prieto le sucedió un galeno que hablaba un “idioma muy parecido al castellano”, como diría un amigo contrera ñañá.  En apretada síntesis, desde entonces hasta hoy, la práctica concreta de la democracia se resume en cumplir los tiempos electorales, votar (no elegir, que es otro tema), aprovecharse de todos los cargos posibles donde los parientes, amigos y demás no deudos puedan gozarlos.

La pandemia que lleva ya dos largos años desnudó la fragilidad del sistema en uno de los lugares más sensibles como es la salud pública. Descarada y escandalosamente muchos grupos de poder, algunos familiares, se aprovecharon de la situación para obtener pingues ganancias a costa de la vida de miles de compatriotas. Por si fuera poco, los grupos capomafiosos  van ganando terreno en todo el territorio nacional como en los alevosos asesinatos en pleno festival en San Bernardino, sitio obligado para las diversiones en el verano.

A estas alturas, más de 30 años de nuestra democracia seguimos con más tristes experiencias que con logros. Tal vez deberemos empezar por reconocer las grandes dificultades para su instalación y para obtener sus frutos. En esta línea tenemos que aprender de otras democracias como las del gran país del norte y del otro gigante vecino: en ambos se instalaron, con los beneficios de la democracia, dos señores que lo que menos muestran es su interés por la igualdad de posibilidades para todos, la superación del racismo, del patriarcado, de la discriminación y etc. Aquí también como en todos los mundos vimos cuando una horda de fanáticos invadió el Capitolio, institución señera de la democracia.

En fin, estas menciones me animan a terminar la reflexión con otro aporte de mi inolvidable maestro Adriano Irala Burgos: “Recordemos que siempre hay tilingos de izquierda y tilingos de derecha”. Pero no me pierdo la ocasión de agregar algo de mi propia cosecha: Hay corruptos de izquierda y corruptos de derecha.

Feliz aniversario del fin de la dictadura.

Santiago Caballero – 02.02.22