Mostrando entradas con la etiqueta ensayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayos. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

La Biblioteca y Archivo Central del Congreso, para todos



Escrito por: Lic. Santiago Caballero






¿Es el edificio con los jardines en el techo?”, me preguntó una alumna cuando le explicaba a la clase  mi lugar de trabajo. Es una hermosa percepción de un edificio con una singular, atractiva y simpática estructura. Desde la entrada por el centro de la ciudad,  efectivamente el techo se extiende verde, lleno de vida; desde la entrada central, la vista se pierde en el río y en la zigzagueante, movimentada, costanera. Es pues, un regalo para la vista, como es un obsequio para la ciudadanía, para el fortalecimiento de la democracia: la Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación (BACCN).

Con mucho entusiasmo, con sobrada paz, me compenetro con este monumental desafío para todos cuantos hemos sido convocados para  dinamizar su misión. Me ilustran que la Biblioteca y Archivo Central debe mantener y poner a disposición la memoria legislativa del  proceso histórico y político del país, por los medios tradicionales y los más avanzados de la tecnología. Esta disposición ayudará a optimizar la labor de los Señores Senadores y de los Señores Diputados, así como el trabajo de los funcionarios de ambas Cámaras, de los técnicos, de los asesores. Todo el acervo aquí disponible son un conjunto de herramientas para el mejor diagnóstico de las necesidades de la gente, para la actualización de las leyes vigentes, así como para la producción de las nuevas. Este servicio, a su vez, se expande, se proyecta, en su disposición, a todos los otros poderes del Estado, así como a las instituciones públicas y  privadas interesadas en la legislación y en  los temas complementarios.




Siempre sostuve que las bibliotecas y los archivos no son los depósitos de los libros y de los documentos. Siempre cuestioné que las bibliotecas, incluyendo las de las universidades, tuvieron horarios restringidos, solo de día y nunca los fines de semana o feriados.
Es cierto, la BACCN también guarda y custodia los diversos volúmenes, es parte de sus objetivos, y por ahora, tiene horarios restringidos. Pero su razón de ser es constituirse en puente del Congreso con la sociedad, con la gente, estar en permanente diálogo con la sociedad, con los sectores organizados o no, con los niños, los jóvenes y los adultos; porque sólo de esta forma ayudará a crear en la gente la conciencia de la importancia de las leyes como raíces, como cimientos del sistema republicano y de la convivencia democrática.
Es altamente satisfactorio ver aquí a niños y jóvenes, de forma individual o grupal, curioseando sobre las leyes, los documentos, los antiguos y los nuevos; así como, observarlos leer, debatir, representar, dibujar o interactuar con las nuevas tecnologías en los  temas de las leyes, de las producciones de autores nacionales y del mundo entero.

A la disposición de todos se encuentran los archivos y libros, en formatos tradicionales y poco a poco, en los más avanzados de las tecnologías como corresponde a un servicio moderno, ágil, en permanente cambio para mejorar y llegar al alcance de todos.
Lentamente, pero con “la puntual constancia de las constelaciones”, como dice el poema de Hérib Campos Cervera, aquí se esparcen las semillas y se abonan las cimientes porque se espera un futuro diferente.


Conocer, analizar y amar la memoria histórica de la nación, posibilitará un futuro más promisorio para todos. Así, el Congreso de la Nación implementa este espacio con la certeza de las utopías: aún no son una realidad, pero están en camino; desde la vera de la bahía de la Asunción y de la avenida costanera, propicia un permanente diálogo con la gente, para trazar todos juntos las normas más apropiadas de una sociedad justa y fraterna, donde se dé la plena vigencia de todos los derechos humanos de todos los habitantes de nuestro querido país. 

lunes, 13 de junio de 2016

Erich Fromm

Escritor, Psicólogo social, Psicoanalista y Humanista Alemán, nacido el 23 de marzo del año 1900 en la ciudad de Frankfurt Hesse. En el año 1926, profundizó sobre el estudio de la doctrina freudiana y 3 años después ingresó al instituto de Psicoanálisis de Berlín, abandonando el judaísmo casi por completo para comenzar a instruirse con las teorías de Karl Marx. 
El 1934, el partido nazi tomó el poder en Alemania y Fromm, junto con su familia emigraron a América, viviendo en Nueva York (Estados Unidos) y posteriormente en la ciudad Mexicana de Cuernavaca. 
Autor de obras como; El Miedo a la libertad (1941), El hombre para sí mismo (1947), El arte de amar (1956), La misión de Sigmund Freud (1956) y Más allá de las cadenas de la ilusión (1962). 
Falleció en la ciudad de Muralto, Suiza un 18 de marzo del año 1980.



Algunas frases y pensamientos de sus obras;


“La paradoja del amor es, ser uno mismo, sin dejar de ser dos”
El arte de amar (1956)


“La esperanza es paradójica. Tener esperanza significa estar listo en todo momento para lo que todavía no nace, pero sin llegar a desesperarse si el nacimiento no ocurre en el lapso de nuestra vida”
La Revolución de la Esperanza (1968)


La naturaleza humana, aun cuando es producto de la evolución histórica, posee ciertos mecanismos  y leyes inherentes, cuyo descubrimiento constituye la tarea de la psicología”
El miedo a la libertad (1941)


“Cuando dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial.”
El arte de amar (1956)


En la BACCN contamos actualmente con dos de las obras de este autor, las mismas se encuentran disponibles a todo público.

              

jueves, 15 de octubre de 2015

Recomendados de la BACCN

Los mercenarios de la imagen, Mercadotecnia política vs. Democracia, se titula el material elaborado por el autor Francisco Xavier, en el cual describe su posición frente a la llamada mercadotecnia política de la que él mismo afirma: “refleja el oportunismo de unos y la estupidez de otros”.


Es un libro que trata sobre sociología y política, pero enfocadas desde un ámbito comunicacional; en cuatro capítulos ahonda sobre el caso de la mercadotecnia política en México, la mercadotecnia y sus definiciones, al igual que la propaganda política como “ahora o nunca; la forma sin fondo, la mercadotecnia vs. la ideología”.
También profundiza sobre la comunicación como un repaso conveniente y su rol en el quehacer político. “Una campaña mediática aturde y con ello ataja la inconformidad” menciona el autor, en estos ensayos plasmados en el libro, comparte básicamente una detenida reflexión en torno a la virtualidad democrática como el producto más acabado de un proceso político que ha hecho del uso de los medios, su plataforma estratégica esencial.

_______________________________________________________________




Alberto Acosta Garbarino, nos ofrece el material bibliográfico denominado “Minúsculos actos de coraje, para un país que necesita crecer”, editado por servi libro. A lo largo de sus seis capítulos, el autor aborda aspectos relacionados al desafío económico y la urgencia del desarrollo, estos tomados desde una óptica de estatismo o liberalismo, y el Paraguay y su conexión con  la economía mundial.  
También en este libro se hace referencia al desafío financiero como sistema para el desarrollo, la banca nacional y su utilidad, la reforma financiera, los campesinos y la banca pública a nivel nacional. Igualmente se desarrollan temas como el desafío político y la gobernabilidad para el desarrollo, el desafío cultural y el subdesarrollo en la mentalidad; y por último la propuesta del desarrollo para el cambio, a partir de un liderazgo transformador.

_______________________________________________________________

En busca del hueso perdido (tratado de paraguayología) del escritor Paraguayo Helio Vera; uno de los ensayos más vendidos en nuestro país que a lo largo de sus 16 capítulos realiza una detallada crítica de la cultura nacional y por sobre todo, retrata la peculiar forma  de ser del paraguayo utilizando un humor muy propio del autor.

Donde el Dr. Francia busca un hueso sin encontrarlo”, es el capítulo en donde retrata gran parte del prototipo del ser del paraguayo; “Dos países en uno, la abominación fanática de la palabra escrita”, “Con la ayuda de doña Petrona se realiza una decidida incursión en el terreno de la gastronomía folclórica”,  “Teoría del conflicto o las bondades del freezer”,  “La tradición del pokaré y técnicas diversas de alteración de las superficies sustentantes junto con algunas proposiciones metafísicas” son algunos de los capítulos que reflejan el cotidiano de la idiosincrasia nacional. Un texto más que recomendado.