jueves, 25 de noviembre de 2021

Patrimonios de la UNESCO

Escrito por: María del Carmen Baéz

Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, laguna, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado.

El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio mundial. Fue fundado por la Convención para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, que posteriormente fue adoptada por la conferencia general de la Unesco el 16 de noviembre de 1972. Desde entonces, 193 estados miembros han ratificado la convención.

Para julio de 2021, el catálogo consta de un total de 1154 sitios del Patrimonio Mundial, de los cuales 897 son culturales, 218 naturales y 39 mixtos, distribuidos en 167 países.Por cantidad de sitios inscritos lideran Italia (58 sitios), China (56 sitios), Alemania (51 sitios), España y Francia (ambas con 49 sitios), India (40 sitios) y México (36 sitios).3​ Castilla y León y Andalucía son algunas de las regiones del mundo con más bienes culturales Patrimonio Mundial, con 8, junto con las regiones italianas de la Toscana y de la Lombardía, ambas con 8 o más bienes. ​Córdoba es la ciudad del mundo con más declaraciones Patrimonio de la Humanidad, con cuatro. 

La Unesco se refiere a cada sitio con un número de identificación único, pero las nuevas inscripciones incluyen a menudo los sitios anteriores ahora enumerados como parte de descripciones más grandes. Consecuentemente, el sistema de numeración termina actualmente sobre 1500, aunque realmente haya 1092 catalogados; con el añadido de que muchos de los Patrimonios de la Humanidad se encuentran divididos en múltiples ubicaciones, aun siendo el mismo sitio, principalmente aquellos que son rutas culturales, conjuntos de un mismo concepto de sitio natural protegido, o paisajes culturales.

Cada sitio Patrimonio Mundial pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones. La protección y la conservación de estos sitios son una preocupación de los 193 Estados miembros de la Unesco.

LA ALAMBRA - GRANADA ESPAÑA






NUEVOS PATRIMONIOS DE LA UNESCO EN ASIA


Ciudad de Quanzhou fue la época de las dinastías Song y Yuan (siglos X a XIV de nuestra era). Posee antiguos edificios religiosos entre los que figura la mezquita de Qingjing y tumbas islámicas. Entre varias construcciones más.


Templo de Rudreshwara, más conocido por el nombre de Templo de Ramappa, en la localidad de Palampet, dedicado a Shiva, construido en tiempos de la dinastía de los Kakatiyas (1123–1323 d.C.)

martes, 23 de noviembre de 2021

El área infanto juvenil colabora en el desarrollo de las comunidades

Escrito por: Santiago Caballero


Es muy satisfactorio para todos los que trabajamos en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso que veamos a las compañeras del Área Infanto Juvenil en actividades en distintas comunidades, tanto en Asunción como en distintas localidades del país. Cuando regresan nos cuentan sus experiencias, los sucesos, los contactos, sus logros, sus esperanzas. Esta vez, trabajaron en el Colegio Nacional Regina Mareco la ciudad de Juan de Mena, Departamento de Cordillera. Realizaron las actividades dentro del Programa de “Desarrollo Social” del Senado, bajo la dirección del senador José Ledesma.

En este programa llegan a las comunidades médicos, odontólogos, funcionarios del departamento de cedulación, entre otros. María Ortega, Jefa del Área Infanto Juvenil, y Lourdes Samaniego, también del mismo, desarrollaron varias actividades de la línea del fomento a la lectura. Así, la expresión corporal, las danzas con sones folklóricos paraguayos, los títeres, los cuenta cuentos. E, incluso las pequeñas competencias de lectura con premios consistentes en formatos pequeños de cuadros artesanales con mensajes referidos a la importancia de la lectura.

Mary cuenta que en esta experiencia, como en todas las similares, encontraron siempre mucha buena disposición en los niños, adolescentes y jóvenes para la participación en todas las actividades. Asimismo, cuando se les reparte los libros de lectura según sus edades, los toman con mucho interés al punto de que invariablemente muestran su deseo de quedarse con los materiales. Comenta que esto es muy importante de ser tenido en cuenta pues sabemos cómo en los hogares y aún en los centros educativos, el libro es un artículo no de mucha necesidad. Sin embargo, ella y sus colaboradores, sostienen que debe darse mayor énfasis a la práctica de la lectura como un medio ineludible para aprender, para gozar de los descubrimientos, de la imaginación. Tarea que desde la BACCN es un desafío asumido día a día desde el Área Infanto Juvenil.      


jueves, 18 de noviembre de 2021

Efemérides del 17 de Noviembre. María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo.

Escrito por: Ma. del Carmen Báez.

María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo, conocida por su seudónimo literario Elena Fortún (Madrid, 17 de noviembre de 1886-Madrid, 8 de mayo de 1952) fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y juvenil.

Madrid en 1924. Fue nombrada secretaria de la asociación Mujeres Amigas de los Ciegos y estudió Braille para realizar mejor su trabajo. Entró a formar parte de la Sociedad Teosófica de Madrid.​ En la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu, estudió Biblioteconomía en la biblioteca que ésta tenía por la fusión de su propia biblioteca con la del Instituto Internacional. La directora era Enriqueta Martín que organizó los estudios que después cursó Fortún. De estas clases surgió la Asociación Libros, que publicó una revista con el mismo nombre en la que colaboró Fortún junto a Carmen Conde, Ernestina de Champourcín y Enriqueta Martín entre otras. Las ilustraciones estaban a cargo de Viera Esparza.​ Se hizo socia del Lyceum Club Femenino, lugar de encuentro de las intelectuales en Madrid, donde fue a leer todas las tardes durante once años. En sus artículos publicados en La prensa, propuso temas en los que ahondaba en la nueva condición femenina, por ejemplo, defendió la ilegalización de la prostitución rebatiendo la idea de que era un mal necesario ya que solo beneficiaba a los hombres.

Los primeros trabajos firmados por Elena Fortún aparecen como colaboraciones periodísticas en la revista La Moda Práctica. María Lejárraga le animó a publicar sus relatos en lugar de vender aspiradoras Electrolux ya que aspiraba a independizarse económicamente de su esposo. Así le presentó a Torcuato Luca de Tena, director de ABC, donde comenzó a publicar en Gente Menuda, suplemento infantil del dominical Blanco y Negro, junto a otros autores como Magda Donato y Salvador Bartolozzi.​ El pseudónimo de Elena Fortún lo sacó del título de la novela de su marido, Los mil años de Elena Fortún, publicada en 1922.

Cada domingo aparecían sus colaboraciones, además escribió cuentos y colaboró en Cosmópolis, Crónica, Estampa, Semana y otras revistas infantiles.1​ En muy poco tiempo estos relatos le hacen célebre, al tiempo que su marido queda en un segundo plano.

Entonces me empezó a odiar Eusebio, que siempre se había dado mucha importancia conmigo.La Editorial Aguilar adquirió los derechos de publicación y fue publicando los diferentes títulos bajo el nombre de Celia y su mundo. Para la feria del libro de 1935, entregó cuatro libros, Celia y sus amigos, con ilustraciones de Gory Muñoz; Cuchifritín, el hermano de Celia, el primero de Cuchifritín, que estaba dedicado a Félix, el niño que lo inspiró, hijo de su amiga Mercedes Hernández; El bazar de todas las cosas y uno de comedias infantiles, Teatro para niños. Siguió publicando sobre Cuchifritín y Matonkiki hasta 1936. En 1934 publicó también junto a María Rodrigo Canciones infantiles. Además dirigía un consultorio: La Quiromancia al alcance de todos, en Crónica en 1935.

Es en esta época cuando conoce a Matilde Ras, introductora de la grafología en España, con la que se carteará hasta su muerte. Ambas formaron parte de la primera generación de feministas españolas con conciencia de grupo y comprometidas con los derechos de las mujeres. Tuvieron una relación intensa que se ha calificado de lésbica ya que ambas pertenecieron al Círculo Sáfico de Madrid creado por la escenógrafa Victorina Durán en Madrid en esos años.

Sus obras;  Serie de Celia

1.-Celia, lo que dice (1929), colección de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro.

2.-Celia en el colegio (1932), colección de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro.

3.-Celia novelista (1934), colección de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro.

4.-Celia en el mundo (1934), colección de historias cortas publicadas en la revista Blanco y Negro.

5.-Celia y sus amigos (1935)

6.-Cuchifritín, el hermano de Celia (1935), hermano de Celia

7.-Cuchifritín y sus primos (1935), hermano de Celia

8.-Cuchifritín en casa de su abuelo (1936), hermano de Celia

9.-Cuchifritín y Paquito (1936), hermano de Celia

10.-Las travesuras de Matonkikí (1936), prima de Celia

11.-Matonkikí y sus hermanas (1936), prima de Celia

12.-Celia madrecita (1939)

13.-Celia institutriz en América (1944)

14.-El cuaderno de Celia (1947)

15.-La hermana de Celia (Mila y Piolín) (1949)

Mila, Piolín y el burro (1949)

16.-Celia se casa (cuenta Mila) (1950)

17.-Patita y Mila, estudiantes (1951)

18.-Los cuentos que Celia cuenta a las niñas (1951), volumen recopilatorio de escritos breves publicados en revistas como Gente Menuda y Crónica.

19.-Los cuentos que Celia cuenta a los niños (1952), volumen recopilatorio de escritos breves publicados en revistas como Gente Menuda y Crónica.

20.-Celia en la revolución (1987), borrador, editados 35 años tras su muerte.- 

viernes, 12 de noviembre de 2021

Recibimos un valioso aporte sobre el castellano Paraguayo

 “Diccionario de Paraguayismos”, de los autores Isabel Baca de Espínola y Ebelio Espínola Benítez, ya se encuentra en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso. Lo recibimos gracias a la generosa donación de los autores. Ella nació en Barranquilla, Colombia; él, en Caballero, del departamento de Paraguarí. Por la magnitud del trabajo y por la densidad de las investigaciones, sin duda alguna, es un aporte imprescindible para el tema, apasionante y de profundas incidencias en la enseñanza, no solo del guaraní y del castellano, sino en la comunicación por distintas vías en nuestro país.  

En el prólogo escrito por José Zanardini se lee: “Con este diccionario, los autores demuestran que existe en Paraguay claramente identificados léxicos específicos que revelan  sus costumbres, vicios y virtudes, luces y sombras. Es un aporte científico de capital importancia para reorientar inadecuados y obsoletos purismos y prejuicios lingüísticos ante el dinamismo de las lenguas, generadas localmente de acuerdo a sus experiencias materiales, sociales, económicas, espirituales y geopolíticas”.



Y, concluye: “Las lenguas están en permanente transformación, adaptación, préstamos y abandonos porque son instrumentos y no rígidas realidades de museos. Esta estupenda obra de los Espínola seguramente contribuirá a los procesos socio-educativos que se desean realizar a partir del bilingüismo paraguayo”.

El año pasado la Real Academia de la Lengua Española premió a Marcelo Martinessi por el guión de su filme “Las Herederas”. Es un claro mensaje de la valoración del castellano paraguayo utilizado en esta premiada película. Nos indica que la entidad rectora del idioma castellano acepta, valora y da las bienvenidas a  las variaciones usuales en cada país, región o lugar. Como dice Zanardini, el libro de los Espínola es un valioso aporte para superar los inmovilismos con que tradicionalmente se encajona a  nuestro hablar y la educación en los hogares e instituciones.

Muchas gracias a los Espínola por su valioso trabajo. Muy agradecidos por su regalo a la Biblioteca y Archivo Central del Congreso.

martes, 9 de noviembre de 2021

ATY ÑE’E EL TEATRO QUE SIEMBRA FUTURO, PRESENTE EN LA BIBLIOTECA

Escrito por: Lic. Santiago Caballero

Ya está a disposición de los lectores el libro ATY ÑE’E EL TEATRO QUE SIEMBRA FUTURO de la autoría de Raquel Rojas. El texto narra la historia del grupo del mismo nombre que durante los años 1975 al 1985 puso a consideración un “teatro de arte social en comunidades del Paraguay en tiempos de la dictadura”. Acompaña a los textos una selecta muestra de fotografías. En la presentación se lee: “Para el Centro Cultural de la República El Cabildo, del Congreso de la Nación, es una gran satisfacción acercar a los lectores un material que hace parte importante de la memoria de nuestro pueblo”.



En el Prefacio se lee: “Este libro está basado en una investigación y compilación de materiales originales más exhaustivos y extenso. La investigación como exposición de resultados, que fue remitida en el año 2019 a su patrocinante, el Senado de la Nación paraguaya será incorporada a la Biblioteca del Congreso del Paraguay, como acervo social y cultural de dicha institución en cautela del material original para el uso académico de generaciones futuras”.

El libro-álbum consta de cuatro módulos o matrices: 1) Rescate cultural al tercer milenio. Aty Ñe’e el teatro que siembra futuro. 2) Memoria y testimonios. 3) Imágenes y movimientos. Y, 4) Anexos.

Ilustran el libro-álbum las fotografías originales del archivo de Aty Ñe’e. La curadoría  corresponde a Yiya Gunsett y José María Blanch SJ.