miércoles, 6 de noviembre de 2019

LOS BESOS DEL SEÑOR PRESIDENTE Y LA ATRASADA NOTICIA


Escrito por: Santiago Caballero

Tiempos fueron en los que la norma de oro del  periodismo era: Si un perro muerde a un humano, es no es noticia. Noticia es cuando el humano muerde a un perro. A Dios gracias semejante estupidez dejó de tener la sacra vigencia, claro está con lamentables excepciones. La superación de las normas del periodismo empresarial se debió a la emergencia del uso más humano, más comunitario de la comunicación. Es así que prevalece la información de lo que ocurre no por sus protagonistas sino por la trascendencia de los hechos. Así, la mordedura de un guauguau puede ser mortal si el tal animalito está infectado del virus de la rabia, se puede desencadenar una epidemia y etc. ¡Bienvenida la nueva comunicación y su real utilidad en la sociedad!

En fin. Lo que te voy a contar está envuelto en otro pecado que no perdona el periodismo comercial: la rapidez de la información de lo ocurrido. Si ocurrió antes de ayer o la semana pasada ya no sirve. Yo voy a pasar por alto también esa ñembo norma. Porque, sencillamente, te voy a justificar mi atraso porque en esos días carecíamos de Internet, luego vino el congreso internacional en esta casa y  etc.

Después de esta larga introducción te cuento que se repitió en la BACCN un hecho muy simpático y que ya ocurriera otro similar hace unos meses. Como sabés somos vecinos del Señor Presidente de la República, don Mario Abdo Benítez. Cuando SE utiliza para llegar o para partir de la Casa de López, aterriza en el helipuerto muy cercano a la Biblioteca. Entonces, como en la primera vez, descendió y caminó hasta nuestro edificio donde dos limpiadoras cumplían su tarea. Se las acercó. Silvia y Lorena quedaron tiesas, mudas. SE las saludó cortezmente. Les pasó la mano y no contento con este saludo protocolar estampó dos besos en los rostros de las asustadas mujeres. Luego, se dio la vuelta y se fue a atender sus altas responsabilidades de Jefe de Estado.

Silvia y Lorena, después, ese día y los sucesivos, no tenían otro tema sino el saludo, los besos, el perfume, la sonrisa, de SE. Las demás, ikuerai del relato y otras se lamentaban de que, ¡justo luego!, no haber estado en el sitio indicado y a la hora precisa.

Cuando los humanos fomentan las relaciones, cuando los poderosos se acercan a todos, hay esperanzas de cambios. Los esperamos con toda nuestras convicciones ciudadanas.


martes, 15 de octubre de 2019

ANDARIEGA, DEVOTA, HUMILDE, LECTORA EMPEDERNIDA


Escrito por: Santiago Caballero 

Que no pase este día sin un recuerdo en la Biblioteca y Archivo Central del Congreso de una gran mujer: Teresa de Ávila. Hoy, 15.10, es su día. Los exalumnos de los colegios teresianos, casi todos, al recordarla recitan
Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa.
Dios no se muda.
La paciencia
todo lo alcanza.

Quién a Dios tiene
nada le falta.
Sólo Dios basta.

La pequeña oración es un apretado resumen de una postura filosófica y teológica en la inspiración de una mujer. Por lo tanto, es necesario aclararlo, una mujer a quien en su tiempo estaba vedada la lectura y la producción escrita. En medio de las persecuciones de la Santa Inquisición, Teresa leía empedernidamente los libros que estaban a su alcance, incluyendo los de caballerías, la novelística de la época no aconsejable en la casi generalidad, lo que hacía redoblar la vigilancia hacia ella de parte de los inquisidores, siempre a su asecho por su origen judío.

Dijo Teresa  una vez a su confesor carmelita: “Sabed, padre, que en mi juventud me decían tres clases de cumplidos; decían que era inteligente, que era una santa y que era hermosa. En cuanto a la hermosura, a la vista está, en cuanto a discreta, nunca me tuve por boba, en cuanto a santa, sólo Dios sabe”.

Este breve autorretrato confirma una personalidad muy definida. Su santidad se sustenta en una mujer con una autoestima muy elevada, consciente de sus posibilidades y valías. Hoy es considerada por los estudiosos como una pionera del feminismo en cuanto supo vencer los obstáculos impuestos por una cultura patriarcal y por  una Iglesia también fuertemente arraigada en la primacía del varón. Cuando un teólogo quiso obstaculizar sus reformas monacales basadas en los cimientos de una teología indiscutible, Teresa le espetó esta frase con picardía  que lo dejó sin argumentos: Dios se encuentra entre los pucheros o sea, la cocina, el lugar por antonomasia de la mujer es también morada de Dios.

Para la historia presente de nuestro país, para la Iglesia, es hora de tomar en cuenta a Teresa de Ávila, la monja peregrina, la lectora empedernida.

viernes, 4 de octubre de 2019

LA “ROGATIVA” DE DON AUGUSTO


   

Por si no visitaste aún la Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación te cuento que enfrente te encontrarás con un único busto. Efectivamente, y para nuestro contento, es la estatua de Augusto Roa Bastos, nuestro único Premio Cervantes. Nos honra este homenaje desde setiembre de 2017. El claro mensaje es que valoramos sus obras, sus escritos, así como a su persona, un escritor comprometido con el pueblo, forjador de sus derechos de paz, de justicia y de prosperidad.
Pero, hoy voy a continuar el tema de las Rogativas. Y, nada menos que con la mención de don Augusto. En mis manos, El trueno entre las hojas, con los XVII cuentos del maestro. El texto lo dedicó a otro grande, al poeta Hérib Campos Cervera, muerto lejos de su tierra, con lo que resalta un drama de muchos, en la época, el exilio político. En otra página introductoria cita este fragmento de una leyenda aborigen:
“El trueno cae y se queda entre las hojas. Los animales comen las hojas y se vuelven violentos. Los hombres comen los animales y se ponen violentos. La tierra se come a los hombres y empieza a rugir como el trueno”.
“Rogativa” es el relato número 13. No te lo voy a contar pues no quiero privarte del placer de su lectura. Don Augusto nos hace sentir en carne viva el dolor ocasionado en las personas, en los animales, en las plantas, la falta prolongada del agua. En la pobre  comunidad del relato se siente la práctica de una religión des-humanizada, lejos de la misericordia enseñada por el Maestro. Dos personajes buscan alguna respuesta más allá de los ritos vacíos. Pero, pareciera que los seres superiores les dan la espalda al dolor, al sufrimiento, donde la falta de agua se confunde con la falta de las cercanías, de las relaciones justas y humanizantes.
En estos días, nuestra patria sufre las consecuencias de la sequía. Este sufrimiento se vuelve dramático con los incendios, provocados o no. Muchos de los creyentes ya ni conocen las Rogativas. Será este, probablemente, un signo muy elocuente de la pérdida de la  fe situada aquí, ahora y en la que los ritos, las oraciones, no son un agregado  superficial ni una especie de consuelo sino un permanente aliciente para hacernos próximos a los otros, la projimidad que nos enseñaron nuestros antepasados.
A tu disposición los libros de don Augusto. También varios textos que hablan de su vida, de sus escritos. Te esperamos.
Santiago Caballero
Bahía de la Asunción, 04.10.19 

jueves, 26 de septiembre de 2019

UNA PEQUEÑA JOYA A TU DISPOSICIÓN EN LA BACCN

En la Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación encontrarás libros de todos los tipos y de diversos tamaños. Así, están a tu disposición varias muestras de los llamados libros de bolsillo o minilibros. Pero, una salvedad, lo de mini no significa que son textos sin mayor importancia o con bajo nivel de aportes. Nada que ver.
Aquí tenés un ejemplo: EL PARAGUAYO EN SUS EXPRESIONES. FRASES VIGENTES. Su autor es Miguel Angel Pangrazio Ciancio. Es un caazapeño de ley. Varios son sus aportes en la temática del derecho, de las leyes; igualmente, en la idiosincrasia de nuestro pueblo. Y, sobre todo, en su inclaudicable compromiso con la verdad, con la honradez, en su lucha contra el pokaré y todos los tipos de corrupción. En fin, no puedo dejar de contarte que fue director técnico de fútbol con varias estrellas ganadas en el equipo bajo su dirección. No te contaré cuál de los clubes para no pecar de vanidoso. Pero, sobre todo para dejarte con las ganas de conocerlo más y que lo busques en las varias biografías que también tenemos a tu disposición.
En el Prefacio del librito, escribe el doctor Pangrazio:
“Esta enunciación de los principios insertos en esta obra tiene por finalidad orientarnos hacia el bien común.
Es inconcebible que las 2/3 partes de la humanidad estén bajo la angustiosa marginación de la pobreza.
La ignorancia y la arbitraria redistribución de la riqueza son sus principales causas.
La tiranía impone violencia.
La concentración de la riqueza genera miseria.
La ignorancia discrimina y amengua los derechos……”
Hasta aquí las citas. El resto es tan apasionante como lo que acabas de leer.

Santiago Caballero
Bahía de la Asunción, 26.09.19 

martes, 24 de septiembre de 2019

LAS SEQUÍAS NOS APURAN

No son muy tranquilizadores los pronósticos. No anuncian las lluvias abundantes tan necesarias en todo el territorio nacional, sobre todo en la zona chaqueña. Preocupa, además, la propagación de los incendios. Quebranta la falta de agua en los valles, en los pastizales, en los cultivos, la polución del aire, tan perjudicial para todos los seres vivos. 
En mi lejana infancia participé, en Ybycuí, de las Rogativas. Son unas ceremonias, con procesiones, cánticos y rezos varios como las Letanías de todos los Santos. Eran organizadas ante la persistencia de las sequías para rogar la venida de las abundantes lluvias tan esperadas.
Feliz de mí que trabajo en la BACCN. Sigo el ritmo de los acontecimientos, felices o no tan gratos como éste de las sequías, con la posibilidad de buscar en los libros los datos necesarios. Todavía no te puedo contar sobre el origen y la práctica de las Rogativas porque no encontré aún las fuentes adecuadas.
Pero, mientras, te cuento que el más actualizado Diccionario de la Real Academia Española, RAE, te dirá que “en el culto católico, es una oración pública hecha para conseguir el remedio de una grave enfermedad”. Y también, “En el culto católico es una oración que se hace en una procesión pública en determinados días del año” (según otra fuente es en los días previos a la conmemoración de la Ascensión del Señor).
El siempre útil Diccionario del Uso del Español de María Moliner, que también tenemos a tu disposición, te cuenta que es un “rezo público o procesión hecha para rogar a los santos, por ejemplo en tiempo de sequía”.
También te podés informar que las palabras rogación o rogatoria se usan en el ámbito jurídico. Son como propuestas de las partes en litigio. Las aclararás en los diccionarios de ciencias jurídicas a tu uso en la BACCN.
En la famosa y premiada película “El niño que domó el viento”, de Malawui, África, te cuento un dato más de las rogativas. Los lugareños imploran el agua faltante a sus antepasados. Los adultos se quejaban de  que los niños y los jóvenes ya  no seguían tan costumbre.
En fin. Te dejo un encargo. Que me pases los títulos de los libros que hablen de la historia  de las Rogativas y de sus oraciones. Mientras, yo continuaré la investigación.

Santiago Caballero
Bahía de la Asunción, 24.09.19  

jueves, 1 de agosto de 2019

PARA VOLAR CON LA LECTURA: UN AVIÓN CONVERTIDO EN BIBLIOTECA


Escrito por: Santiago Caballero 


“La imaginación y la creatividad estimuladas por la literatura infantil levantan vuelo en un antiguo avión convertido en biblioteca para acoger a diario a decenas de pequeños ávidos lectores de Bolivia”, nos narra hoy, 31.07, Ultima Hora, EFE.


Y sigue: “El populoso barrio de Wayrak’asa, en la ciudad central de Cochabamba, acoge al Biblioavión, una imponente aeronave Convair T- 29B, cuya fecha de entrega se remonta a 1953, según su placa de identificación serial. Por fuera luce como cualquier avión, aunque los libros y la consigna La lectura es mi locura, pintados en su exterior arrojan pistas de lo que se encuentra por dentro”.

El pequeño suelto, perdido, casi imperceptible nos llena de emoción y despierta en nosotros la sed de imitar las creaciones tendientes a incentivar la lectura en los niños, los jóvenes, los adultos. Ante todo nos enseña a dejar de lado ciertos complejos nacidos del auge de la tecnología. Efectivamente cuando vemos la pasión de las nuevas generaciones por los celulares, los tables y etc. nos sentimos cohibidos, queremos esconder las propuestas del amor a los libros y a la lectura. Craso error. Las nuevas tecnologías, ya lo dijeron los estudiosos, son extensiones del cuerpo y como tales mejoran, perfeccionan lo que el libro, el primer producto de la industria cultural, ofrece a los ojos, a la imaginación, a la inteligencia.

Efectivamente, dice Juan Carlos Ayala, Responsable de la Red de Bibliotecas de Bolivia: “Los niños sienten que están volando en el avión, obviamente a través de la lectura”. Esto es, se trata de un medio, creativo, dinámico, audaz, que incentiva la lectura, que promueve el amor a los libros. Por lo tanto, volar a través de los espacios celestes en un avión es sólo una parte del vuelo de la imaginación por las nubes, por los aires, en todos los tiempos de todo el universo.

jueves, 20 de junio de 2019

EL 27° ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Escrito por: Santiago Caballero


El 20 de junio, se celebra el 27° aniversario de la Constitución Nacional. Hace 27 años que está en vigencia la Ley Fundamental que se constituye en la madre de todas las leyes, las raíces de todas las otras normativas y que garantiza la convivencia pacífica, el desarrollo inclusivo, el progreso y el bienestar para todos los paraguayos y para cuantos se instalan en el país.

En 1989 se dio fin al totalitarismo, a la intolerancia política, a los exclusivismos de sectores privilegiados para dar paso a una nueva convivencia social en el marco del Estado de Derecho. Para garantizarlo, el Congreso convocó a la Convención Constituyente mediante la Ley n° 18/ 1991. Los ciento noventa y ocho convencionales, elegidos por el voto popular, trabajaron hasta lograr el objetivo propuesto, una Nueva Carta Magna destinada a regir los destinos del país en la ruta de la democracia, de la participación, de la implementación de los principales mecanismos instituciones como garantes del proceso.

“La Carta Magna, como puntos sobresalientes, reafirma la independencia y la autodeterminación de la República del Paraguay, en el contexto de un orden jurídico supranacional; proscribe la dictadura y adopta la democracia representativa, participativa y pluralista. Declara al estado paraguayo como un “Estado social de Derecho” que reconoce plenamente los Derechos Humanos en sus generacionales manifestaciones (civiles, sociales, económicas, culturales y solidarias). Incorpora, asimismo, entre otras novedades, instituciones como la Vicepresidencia de la República, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, el Consejo de la Magistratura, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público” (del libro Plenaria de Diario de Sesiones, Tomo I, Vol. 1. Ediciones del Congreso Nacional, 2009)

Al celebrar este nuevo aniversario, será muy saludable que toda la ciudadanía valore esta instancia fundamental de la nueva historia del país. En segundo lugar, para analizar lo que falta por mejorar, por incorporar para impulsar los caminos y los medios abiertos aquí para efectivizar la democracia política y, al mismo tiempo, la democracia social. Convenzámonos a su vez para ello que no hay marcos constitucionales perfectos y acabados sino perfectibles. Y para en base a esto aportar, participativamente, las nuevas ideas a incorporar, así como los nuevos derroteros necesarios para la permanente renovación de la Patria y sus instituciones en el siglo XXI.

Este es el gran quehacer al que todos debemos abocarnos basados en el respeto a las distintas posiciones y sobre todo en el ideal de incorporar lo mejor de los aportes para el bien de todos.